16 julio, 2025
ES UNO DE LOS BLOQUES CON MAYOR PRODUCCIÓN PETROLERA EN CHUBUT A PARTIR DE LA RECUPERACIÓN TERCIARIA
El directorio de YPF aprobó desprenderse de Manantiales Behr en Chubut, y de Chachahuén Sur en Mendoza, dos bloques que vienen dando buenos resultados con la recuperación terciaria a través de los polímeros. Qué pasará con uno de los principales bloques productores de hidrocarburos de la provincia
YPF decidió desprenderse de dos de sus áreas emblemáticas de la recuperación mejorada de petróleo (EOR) o terciaria: Manantiales Behr, en Chubut, y Chachahuén Sur, en Mendoza. Ambos campos maduros tienen casi un centenar de años de explotación, pero la EOR permitió rejuvenecerlos en muy poco tiempo y volverlos a poner en el radar de la industria y en sus respectivas cuencas.
El recambio de cuencas ya había sido anunciado hace varios meses. En el marco de un evento energético en Chubut, Horacio Marín, CEO de YPF explicó porqué la compañía se desprende de Manantiales Behr pese a la buena perfomance:“YPF debe salir de los campos donde pierde plata para enfocarse donde hay más valor. No se trata de abandonar provincias, sino de fortalecer el ecosistema productivo”, dijo. «Manantiales Behr está en el momento preciso para salir. ¿Para qué? Para que ingresen compañías medianas. Porque produce del orden de los 4 mil metros cúbicos por día, tiene mucho futuro en la terciaria y YPF no puede continuar invirtiendo comparativamente con Vaca Muerta», precisó en ese momento.
Las dos áreas tienen respaldo técnico y de know how que una vez en nuevas manos seguirán siendo claves para la industria hidrocarburífera de Argentina. El ingeniero Gerardo Tennerini, fundador de la consultora GtoG Energy y experto en EOR, realizó un balance de estos yacimientos en su informe mensual sobre producción mediada por la recuperación terciaria, según reportó EO.
La producción total de Manantiales Behr en mayo, donde YPF inició su actividad pionera en la producción de hidrocarburo, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, dio un promedio diario de 25.286 barriles. Es decir, el 33,9% de esa producción fue fruto de la EOR al alcanzar los 8.586 bbl/d. El área ubicada en la Cuenca del Golfo San Jorge viene aplicando la inyección de polímeros hace cinco años, y abarca 900 km² con más de 1200 pozos perforados.
En tanto la producción de Chachahuén Sur fue de 11.766 barriles por día: el 43,3%, un promedio diario de 5.091 barriles, fueron por la terciaria. De acuerdo al análisis de Tennerini, el bloque mendocino multiplicó por cinco su producción terciaria también con polímeros, que le permitió ubicarse entre las 10 áreas con mayor producción del país, incluyendo los yacimiento no convencionales.
Habría varios interesados en quedarse con el mítico yacimiento que es un caso de éxito en la recuperación terciaria.. Si bien Manantiales Behr no estaba en dentro del Plan Andes, las bondades del shale generan que YPF modifique su estrategia y venda uno de sus activos más emblemáticos en la provincia que vio nacer a la compañía.
“No se pusieron plazos porque solo se informó sobre las ofertas que hay en carpeta. El mayor interesado es Pecom, con quien quedó una buena relación por la venta de los clústers”, explicaron a RN.
Hay que recordar que la empresa del Grupo Pérez Companc ya se quedó con los clústers Cañadón Perdido- Campamento Central y El Trébol – Escalante. Este último conjunto de áreas fue el primer traspaso que se hizo efectivo en el marco del Plan Andes y marcó un antes y después en el convencional.
El retiro definitivo de YPF de Chubut no es algo nuevo. El rumor ya estaba instalado en los actores de la industria, pero era un comentario que pocos se animaban a hacer.
Finalmente el 14 de Junio pasado, el directorio de YPF aprobó el avance de una nueva ronda del Proyecto Andes para la cesión de 12 áreas convencionales, incluidos el bloque Manantiales Behr, donde la compañía YPF Luz desarrolló además un parque generador de energía eólica.
La idea de la compañía sería realizar la venta y entrega de Manantiales Behr a fin de este año, para que el 2026 se encuentre definitivamente abocado a sus proyectos en Vaca Muerta.
GtoG Energy, la consultora de Gerardo Tennerini, destacó que la recuperación terciaria llegó a un nuevo máximo histórico en recuperación terciaria: 17.737 barriles por día. Esta tecnología, basada en la inyección de polímeros, está extendida en Chubut, de donde salieron 12.037 barriles por día con EOR, aunque también alcanza a Mendoza, que registró 5426 barriles diarios, y Santa Cruz, con 272 barriles.
La consultora realiza todos los meses un Top 5 de Yacimientos EOR. Los que aparecen en el podio de mayo último son Manantiales Behr con 8.586,1 bbl/d (de YPF), Chachahuen Sur con 5.091,2 bbl/d (también de YPF), Diadema está tercera luego de alcanzar 1.868,9 bbl/d (operada por Capsa-Capex), Cerro Dragón con 705,5 bbl/d (el bloque emblemático de Pan American Energy) y después Escalante-El Trebol con 692,9 bbl/d (que adquierió PECOM en el Plan Andes de YPF).
“El EOR ha demostrado ser un camino viable, escalable y rentable para revitalizar activos convencionales. El desafío ahora está en la eficiencia operativa, el uso inteligente de la tecnología y una planificación estratégica que permita escalar estas soluciones”, destacó Tennerini.