ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



4 mayo, 2025

ELECTRÓNICA, INDUMENTARIA, ELABORADOS Y CARNES LIDERARON EL AUMENTO DE CONSUMO

Ventas de Supermercados: Chubut entre las cinco provincias con crecimiento interanual en algunos rubros

De acuerdo con la Encuesta de Supermercados del INDEC las ventas y el consumo a nivel nacional van mostrando una leve recuperación en 2025 totalizando $ 1,80 billones en febrero. Chubut entre las cinco provincias con aumento de consumo en algunos rubros

Según el INDEC las ventas a nivel nacional durante el mes de febrero del 2025 totalizaron $ 1,80 billones registrando una variación nominal del 50,6% interanual mientras que, al medirlo en
términos reales, las ventas presentan una suba real del 1,5% interanual, siendo el segundo
mes de 2025 con incremento real al hilo. Sin embargo, en la comparación mensual
desestacionalizada, las ventas mostraron una contracción del 0,3% vs. enero.

En Chubut, el total de ventas mostró un incremento del 8,7% interanual. Los rubros que más crecieron fueron: Indumentaria (59,2%), Electrónica (48,2%), Rotisería (47,9%), Carnes (23,2%), Lácteos (14,6%), Limpieza (6,4%), Verduras (6,1%), Panadería (4,8%), Almacén (2,9%), Otros (6,2%). Mientras que el único rubro que mostró una fuerte caída fueron Bebidas (-4,0%)

La Encuesta de Supermercados que realizó el INDEC para el mes de febrero abarca a 94
empresas de supermercados con un total de 3.172 bocas de expendio distribuidas en todo
el país.

Gráfico 1. Ventas en supermercados. Total país. Variaciones interanuales y mensuales/PCH

Desempeños de las ventas por rubros

En el mes de febrero, sobre un total de once rubros que conforman la Encuesta de Supermercados, ocho presentaron incrementos reales. Estuvieron encabezados por Indumentaria (30,6%), Electrónicos (23,1%), Alimentos preparados y Rotisería (22,1%), Carnes (13,4%), Lácteos (10,4%), Verduras y Frutas (9,0%), Otros (7,6%) y Panadería (0,4%). Por el contrario, los rubros que presentaron caídas fueron Bebidas (-2,7%), productos de Almacén (-6,5%) y Artículos de Limpieza y Perfumería (-8,8%).

En ese contexto, cabe destacar que, si bien se destaca la suba interanual de este indicador, el análisis del incremento según los rubros que lo integran deja elementos que relativizan el alcance de la  recuperación real.

En efecto, los tres rubros con mayor participación en el volumen total de facturación (Almacén con el 26% de participación en el total, Bebidas con el 13% y Artículos de Limpieza con el 14%) registraron caídas interanuales reales, a contramano del desempeño general. Estos tres segmentos, que en conjunto explican el 52% del total de ventas, están directamente asociados al consumo básico de los hogares, al estar conformados por bienes de primera necesidad.

Este fenómeno sugiere que el crecimiento observado en el nivel general de ventas no responde a una expansión del consumo esencial, sino que está impulsado por el repunte de otros rubros de menor incidencia relativa, posiblemente más vinculados al consumo ocasional. En este sentido, si bien el dato agregado puede interpretarse como una señal de reactivación, su análisis desagregado sugiere que persisten dificultades que enfrentan los hogares para sostener el consumo esencial en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.


Gráfico 2. Ventas en supermercados por rubros. Participación % y Variaciones %

Evolución de las ventas en las Provincias

En febrero se observó una mejora en los resultados provinciales con una importante influencia de la base comparativa que dejó igual mes del 2024. En ese marco, fueron quince los distritos que presentaron incrementos reales interanuales, lideradas por Neuquén (11,0%) y Tierra del Fuego (10,9%); otras diez provincias crecieron por encima del nivel general nacional y tres lo hicieron por debajo del mismo.

Por el contrario, diez distritos registraron caídas en el mes de análisis, con brechas considerables en sus resultados: por un lado, San Luis y San Juan tuvieron caídas menores al 1%, mientras que en el otro extremo Formosa y Entre Ríos (-8,3% y -11,8% respectivamente) presentaron los descensos más importantes.


Gráfico 3. Ventas en supermercados por distritos. Variación % i.a real. Febrero 2025

Desempeños de los rubros en las jurisdicciones subnacionales

• BEBIDAS: solo tuvo alzas en siete distritos con Jujuy a la cabeza (15,2%) al tiempo que
la caída más fuerte se vio en Santiago de Estero (-22,5%).
• PRODUCTOS DE ALMACÉN: presentó alzas en siete distritos (lidera Tierra del Fuego
con 6,5%); el descenso más pronunciado lo tuvo Entre Ríos (-22,1%).
• PANADERÍA: Corrientes con +19,3% encabeza el listado de diecisiete jurisdicciones
que tuvieron alzas en esta categoría; Formosa tuvo la mayor caída (-8,3%).
• LÁCTEOS: presentó alzas en 23 distritos (pico en Tierra del Fuego con 18,1%); en
Formosa presentó la mayor baja (-6,9%).
• CARNES: fueron mayoría los distritos con subas (20) con Santiago del Estero a la
cabeza (35,2%); Formosa mostró la mayor caída (-7,2%)
• VERDURAS Y FRUTAS: La Rioja (77,7%) lidera los crecimientos, que se dio en todos
los distritos con la sola excepción de Formosa (-6,8%)
• ALIMENTOS PREPADOS Y ROTISERÍA: creció en todos los distritos con Chaco a la
cabeza (68,6%).
• ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Y PERFUMERÍA: fueron solo ocho los distritos con subas
con Tierra del Fuego liderando (9,5%); en Entre Ríos se dio la caída de mayor magnitud
(-26,2%).
• INDUMENTARIA Y TEXTILES PARA EL HOGAR: creció en todos los distritos con Jujuy
a la cabeza (134,6%).
• ELECTRÓNICOS Y ARTÍCULOS PARA EL HOGAR: Catamarca mostró el mayor
incremento (76,2%) en un contexto donde solo CABA presentó bajas (-8,3%).
• OTROS: creció en once distritos lideradas por Santa Fe (28,2%); La Rioja tuvo la mayor
contracción (-17,0%).


Tabla 2. Ventas en supermercados por jurisdicción subnacional. Variaciones % real interanual por rubros./PCH

La Encuesta de Supermercados que realizó el INDEC para el mes de febrero abarca a 94
empresas de supermercados con un total de 3.172 bocas de expendio distribuidas en todo
el país. Cabe aclarar que la encuesta se realiza sobre una nómina de empresas de supermercados que cuentan por lo menos con alguna boca de expendio cuya superficie en el salón de ventas sea igual o supere los 200 m2 o que la suma de la superficie del salón de ventas de todas sus bocas de expendio sea igual o supere los 200 m2. Por ende, no abarca a la totalidad de los supermercados, sino solo a aquellos que cumplan con esta condición.

Por otra parte, se recuerda que el cálculo de las variaciones reales para las provincias se realiza vía deflactación con IPIM (Índice de Precios Implícitos) y no vía IPC, siguiendo así los parámetros metodológicos de la Encuesta de Supermercados que realiza el INDEC.

 

*PCH/INDEC