25 agosto, 2025
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio capturó este fenómeno por primera vez en 2009, pero la nueva imagen tomada recientemente, proporciona detalles sin precedentes.
La NASA bautizó como “mano cósmica” la figura conformada por una estrella y una nebulosa, que combinadas componen un campo magnético 15 billones más potente que el de la Tierra. Su contorno se asemeja a una mano humana con la palma y los dedos extendidos, en el que predominan los colores rojo neón, azul y naranja. En el centro se encuentra el pulsar B1509-58, un lucero de neutrones de rápida rotación con un diámetro de tan solo 19 kilómetros.
La investigación sobre el fenómeno denominado como PSR genera una nebulosa de viento electromagnético, situado a 17 mil años luz de nuestro planeta dentro de la constelación de “Circinus”. La sorprendente imagen, fue capturada por el telescopio Explorador de Polarimetría de Rayos X (IXPE) propiedad del Observatorio de Rayos X Chandr de la agencia espacial estadounidense.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio capturó este fenómeno por primera vez en 2009, pero la nueva imagen tomada recientemente, proporciona detalles sin precedentes.
Este, es el registro más largo en la breve historia del telescopio desde que fue lanzado al espacio en 2021 por la NASA y con los datos dispuestos, se obtuvo el primer mapa de circulación del campo magnético de la “mano cósmica”.
Los investigadores identificaron diferencias clave entre las fuentes de los tipos de luz que se observan en la imagen, que sugieren que “partículas altamente energéticas se están filtrando de una onda de choque, similar al estampido sónico de un avión supersónico», cerca del pulsar y se desplazan a lo largo de las líneas del campo magnético para crear los dedos”.
A través de un artículo de divulgación, la NASA explicó que “este tipo de estrella es el remanente denso que queda tras la explosión de una estrella masiva en una supernova, y su intensa rotación y campo magnético la convierten en una de las fuentes de energía más potentes del universo”.
En relación con ello, el investigador de la Universidad de Hong Kong y autor principal del estudio, Shumeng Zhang, significó que “al combinar diferentes tipos de luz, estamos descubriendo nuevos detalles sobre cómo interactúan los púlsares y los restos de supernovas”.
*PC/PM/ff