27 septiembre, 2021
La población humana del planeta sigue creciendo a pesar de que el cambio climático está destinado a diezmar los rendimientos de los cultivos en gran parte del mundo. Con la seguridad alimentaria mundial enfrentando amenazas en la tierra, podríamos recurrir a una fuente alternativa para alimentar a los hambrientos: el mar.
Un mayor énfasis en la producción de “alimentos azules” en las próximas décadas no solo podría proporcionar nutrición a un gran número de personas, sino que lo haría de una manera ambientalmente sostenible, argumentan científicos de Estados Unidos.
“Sin mitigación, los peligros climáticos plantean un alto riesgo para los resultados nutricionales, sociales, económicos y ambientales en todo el mundo, especialmente para las pesquerías de captura silvestre en África, el sur y el sudeste de Asia y los pequeños estados insulares en desarrollo”, escriben los científicos en un estudio. publicado en la revista Nature .
Ante la creciente demanda de alimentos, los investigadores predicen que a mediados de siglo la demanda de alimentos azules se duplicará. Sin embargo, este aumento podría lograrse con la ayuda de una producción acuícola mejorada en lugar de con la pesca tradicional en mares ya agotados, expresaron.
En su escenario de “alto crecimiento” para la acuicultura, los científicos estiman que al aumentar los suministros de “alimentos azules” en 15,5 millones de toneladas, podríamos reducir la deficiencia de nutrientes para hasta 166 millones de personas más, especialmente entre las poblaciones de bajos ingresos, y no así que a precios más bajos para arrancar.
Los alimentos acuáticos producidos por empresas a pequeña escala podrían mitigar la escasez de alimentos de manera sostenible, argumentan los expertos, basándose en su análisis de datos de cientos de estudios sobre una amplia gama de especies de mariscos.
“Los alimentos azules se combinan muy bien en general y brindan una excelente opción para alimentos sostenibles”, enfatiza Ben Halpern, ecologista marino de la Escuela Bren de Ciencias y Gestión Ambiental de la Universidad de California en Santa Bárbara.
“Los pescadores en pequeña escala, los individuos y los pequeños barcos que pescan en lugares de todo el mundo, son una gran parte del sistema mundial de productos del mar y son increíblemente diversos en cuanto a quiénes son y cómo pescan”, dice Halpern. “Esa diversidad crea tanto oportunidades como desafíos para la gestión sostenible de los océanos”.
Es importante destacar que los alimentos azules, ricos en nutrientes vitales, tienden a tener un rango más alto que los alimentos de origen animal producidos en la tierra en lo que respecta a sus beneficios nutricionales, señalan los científicos. En comparación con el pollo, por ejemplo, la trucha tiene 19 veces más ácidos grasos omega-3, un nutriente esencial, mientras que las ostras y los mejillones tienen 76 veces más vitamina B-12 y cinco veces más hierro. Mientras tanto, las carpas tienen nueve veces más calcio.
Mejor aún, la huella ambiental de la producción de salmón, bagre, carpa y otras especies de peces en la acuicultura es comparable a la producción de pollo, que tiene el impacto más bajo de todos los productos cárnicos cultivados en tierra. Al mismo tiempo, el cultivo de sardinas, anchoas, bivalvos y algas tiene una huella medioambiental menor que el pollo.
En otras palabras, la comida azul no solo podría mejorar la salud humana y satisfacer las necesidades nutricionales de un gran número de personas, sino que también tendría un impacto menor en el medio ambiente que producir más carne en la tierra.
“Por primera vez pudimos ver lo que significaría una mayor producción de alimentos acuáticos para la salud humana en todo el mundo”, explica Christopher Free, un ecólogo marino. “Pudiendo hacer que los alimentos acuáticos sean más baratos para el consumidor, es probable que se aleje de los alimentos terrestres como el pollo, la carne de res y los lácteos”.
Ya se cultivan en todo el mundo más de 2500 especies de peces, mariscos, plantas acuáticas y algas como alimento, lo que proporciona sustento a más de 100 millones de personas y sustento a 1000 millones. Sin embargo, pocos países están invirtiendo tanto en su sector de alimentos azules como deberían, dicen los científicos.
“Pocos países, si es que hay alguno, están desarrollando su sector de alimentos azules para proporcionar beneficios ecológicos, económicos y de salud en todo su potencial”, argumenta Rosamond Naylor, directora del Centro de Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford, y agrega que producidos de manera sostenible Los alimentos azules podrían convertirse en “una parte fundamental de un sistema alimentario mejorado desde la escala local hasta la global”.