ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



27 julio, 2025

Puerto Madryn cumple 160 años y más: una ‘cabecera de playa’ imparable a lo largo de la historia

Como cada 28 de julio la ciudad de Puerto Madryn celebra su aniversario formal conmemorando la llegada de los primeros colonos galeses en 1865. Este domingo se realizaba la Velada de Gala mientras que el acto Central tendrá lugar el Lunes en el Club Madryn. La agenda cultural suma actividades hasta el mes de octubre.

Puerto Madryn, historia viva

Conocida por las ballenas, sus playas, su gente, su arraigo cultural, sus industrias, su pujanza y su belleza. Puerto Madryn ha logrado consolidarse en el escenario regional y nacional con esfuerzo y mucha historia.

Este año, 2025, la ciudad suma sus 160 años formales, sin embargo la historia de «La Más Linda» es mucho más extensa si se suman los suspiros de quienes primero aprecieron la magnificencia de sus costas acunadas por el Golfo Nuevo.

Ya en enero de 1779, la expedición comandada por Juan de la Piedra recorrió las actuales costas chubutenses y desembarcó luego en el golfo San José, en la actual playa Villarino con intensiones de ir expondiéndose.

Una orden del Rey Carlos III disponía poblar estas tierras con labradores, artesanos y hasta 200 familias, debiéndose establecer también guarniciones para asegurar el dominio de la corona. Es así que el 20 de enero comienzan a construir y a trazar posibles canales de riego, pero la limitante central del NE de este terriotorio, que era el agua terminó empujando a parte de la población afincada a un nuevo emplazamiento en lo que hoy es Carmen de Patagones y Viedma, en lugar de la zona de la actual Madryn. Finalmente en 1810, un malón tehuelche arrasó con el Fuerte que por ese entonces se denominaba Candelaria.

La réplica del Fuerte San José o la Candelaria, actualmente erigido en Isla de Los Pájaros, en Península Valdés

Para ese entonces, los galeses que buscaban nuevas tierras en América tenían en la mira la zona. Sir Love Jones-Parry, barón de Madryn, fue uno de los cinco hombres influyentes que fueron nombrados como fideicomisarios de la Sociedad de Emigración en Liverpool, con la idea de que actuarían como un vínculo entre la Sociedad y el gobierno argentino para el establecimiento de una colonia galesa.

En 1862, Love Jones-Parry Madryn y Lewis Jones fueron nominados para viajar a Argentina en nombre de la Sociedad de Emigración para negociar con el ministro del Interior argentino, Guillermo Rawson, e inspeccionar posibles ubicaciones para un asentamiento galés. La experiencia diplomática de Love Jones-Parry Madryn fue beneficiosa durante las conversaciones. También contribuyó con 500 £ para el viaje.

Love Jones-Parry, Barón de Madryn, el galés que dió origen al nombre de la localidad

Después de asegurarse un acuerdo con el gobierno argentino, Love Jones Parry Madryn y Lewis Jones zarparon desde Buenos Aires para comenzar un viaje exploratorio por las tierras de la Patagonia en un pequeño navío llamado Candelaria. que fue llevado por una tormenta a una bahía conocida posteriormente como Golfo Nuevo. Aún hoy se recuerda la fecha del 7 de febrero de 1863 como el momento en que el barón de Madryn pisa las costas donde se levanta la actual ciudad de Puerto Madryn, nombrada en su honor.

El comienzo de lo que luego fue la ciudad ocurrió el 28 de julio de 1865, cuando llegaron a sus costas el primer contingente de 150 galeses en el velero Mimosa. Nuevamente el agua fue una limitantes y los colonos no pudieron quedarse en el lugar, desplazándose hacia el río Chubut, donde consolidaron sus primeras localidades.

Uno de los grupos de galeses de los diferentes grupos que fueron llegando a las costas de Madryn a partir de 1865

El asentamiento en lo que hoy se conoce como Madryn creció recién en la década de 1880 como resultado de la llegada del ferrocarril, que la conectaba con Trelew. En esa época el gobierno argentino solicitó la construcción de galpones en el puerto, que siempre fue el punto activo de la colonia y el dinamizador de todo el territorio, por lo que no es casual que el nombre de la ciudad se componga de la valoración precisamente del Puerto y del Barón, Madryn.​

En 1886 con el inicio del Ferrocarril Central del Chubut el poblado va creciendo y ya en 1888 cuando terminan las vías que unía el puerto con la ciudad de Trelew, la Estación Puerto Madryn cobró gran relevancia y concentró galpones, almacenes, desvíos y talleres ferroviarios, en lo que se puede identificar como uno de los primeros sistemas multimodales de la Argentina.​

El tren que unía la ciudad con Trelew y el Valle llegaba con sus cargas hasta el actual muelle Luis Piedra Buena, hoy muelle de cruceros en Puerto Madryn/ ECH/CEHySPM

Ya en 1888, Luis Jorge Fontana que era todo un avanzado en su época, había llamado la atención del ministro del Interior sobre la necesidad de ‘reservar tierras en Puerto Madryn’ en vista de la futura importancia que adquiriría el lugar, y donde la tierra iba a ser uno de los dones más preciados.  De hecho, el Perito sugiere que se tomen los recaudos para «evitar que la empresa se apodere y monopolice los terrenos adyacentes al puerto» y que se le concedan solamente «los lotes necesarios para estación, talleres, depósitos, etc…»; de lo contrario «el gobierno se verá más tarde obligado a expropiar esos terrenos» por un valor muy superior «para delinear en ellos el pueblo que sin duda alguna deberá figurar en aquel punto».

Algo de razón tenía. Unos 20 años después, se realizaría el primer trazado urbano de Puerto Madryn, ordenando la construcción de la ciudad, el que fue realizado hacia 1906 por el ingeniero inglés Allan Lea y desde entonces la planificación urbana ante el crecimiento exponencial que fue teniendo el lugar sigue corriendo de atrás las intuiciones de los pioneros. ​

El tren era el puntal de vida de la ciudad de Madryn, que recibía a los ciudadanos del VIRCH, hasta que en 1961 el ferrocarril fue cerrado definitivamente

Puerto Madryn creció y creció en más de un siglo y medio sin pausa pese a las muchisimas complicaciones que se le presentaron en su historia: la falta de agua dulce, el viento rastrero que complicaba las costrucciones, el mar que salinizaba su tierra y hacia inviable el cultivo de alimentos, la importante distancia que la separa de las otras localidades del Valle tras perder su principal transporte en 1961, cuando el ferrocarril fue cerrado definitivamente, y como para sumar obstáculos, diez años después, se levantaron también las franquicias de aduana y desaparecieron las pocas empresas marítimas que operaban en el puerto. Peor imposible…

Pero a la par, y como establece la tercera regla de Newton, a esas fuerzas le siguieron otras reacciones. La zona se fue imponiendo de boca en boca pos sus bellezas naturales y comenzó a dejar de ser la bucólica aldea de veraneo de algunos estacieros, a pasar a convertirse en un pueblo costero que atraía un turismo incipiente, y con estos veraneantes también se expandieron los servicios y una población estable dispuesta a atender necesidades y expandir negocios. A la par, comenzaba un proyecto que sería la columna vertebral de la ciudad por muchos años, la planta de aluminio Aluar, dispuesta a apuntalar el desarrollo industrial nacional y atada también a las posibilidades del principal puerto de aguas profundas del país y de la energía que provee la represa futaleufú en la cordillera.

Madryn explotó en poco años. En 1970 no superaba los 7 mil habitantes, y a la fecha, esta población se multiplicó por 15. A la par de este crecimiento y expansión, se afianzaron otras actividades, con la característica de un desarrollo pleno en cada una de ellas. En Turismo, Puerto Madryn pasó en menos de 30 años de estar fuera de los circuitos tradicionales a convertirse en el destino más requerido de la costa patagónica. En pesca se convirtió en el polo industrial mas importante de la Patagonia Sur. La energías alternativas abrieron otra etapa de desarrollo y crecimiento. A la par, en expansión inmobiliaria Madryn es sin dudas la ciudad con más inversiones privadas de Chubut en las últimas décadas. Y por añadidura, el crecimiento de los servicios y el comercio fue latiendo al ritmo de ese torrente de vida económica.

La administración pública hizo su parte de manera casi inevitable: dejar hacer. Tal vez porque hacer política en Puerto Madryn requiere una inversión de premisas: el estado acompaña, no impone las reglas del juego del progreso.

Ricardo y Gustavo Sastre han dirigido las políticas públicas en Puerto Madryn los últimos 14 años 

En esa línea, la mayoría de la docena de alcaldes lo entendieron y los últimos catorce años, la continuidad de las gestiones de los hermanos Ricardo (8) y Gustavo Sastre (6) permitieron afianzar una proyección de políticas públicas que se evidencian en la estabilidad que expone la ciudad, -pese a las tumultuosas épocas transitadas a nivel nacional y provincial-, erigiéndose hoy «La Más Linda» sin dudas como modelo de ciudad ‘vivible’, ‘disfrutable’ y con enormes perspectivas de futuro.

Hoy la ciudad tiene muchísimo para celebrar: su gente, su crecimiento cosmopolita, su reconversión imparable, su modo de entender la vida comunitaria, y su compromiso ambiental y social. Todo esto con una profusa agenda de actividades culturales y sociales que se van desarrollando el fin de semana y todo el mes.

Un cumpleaños que no sólo suma 160 años, sino todos los que están por venir…