25 julio, 2025
LA INDUSTRIA INVOLUCRA UNOS 22 MIL TRABAJADORES CHUBUTENSES. EL IMPACTO YA SE SIENTE EN COMERCIOS Y SERVICIOS
Se va la temporada de Langostinos y el conflicto pesquero por los costos de la mano de obra sigue firme por intransigencia de sólo uno de los gremios, que es el SOMU. Cada día en tierra cada marinero pierde a razón de $400 mil pesos. Con los cuatris meses no trabajados ya llevan perdidos uno $40 millones. Desde el sindicato impiden los contratos individuales y hay denuncias por amenazas de muerte
Todo este escenario catastrófico en términos económicos para Chubut se está viendo reflejado no sólo en los bolsillos de miles de trabajadores vinculados al sector pesquero, sino también de servicios y sobre todo en el comercio de la zona.
El SOMU “festejó” el ultimo jueves la no salida de dos barcos congeladores tangoneros. “Celebraron” que dos tripulaciones de marineros se bajaran y se quedaran en tierra perdiendo la marea.
Antes de subir a bordo decían estar dispuestos a firmar lo que ya habían acordado también capitanes y conductores navales. Después recibieron amenazas de muerte desde sectores del SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos), las que fueron denunciadas en sede policial e intervino la fiscalía, se realizaron allanamientos y secuestraron teléfonos, los que serán peritados, mientras avanza la investigación, según reporta Parte de Pesca.
Pero lo concreto es que los marineros temen represalias y evitan salir a pescar con acuerdos privados porque la experiencia dicta que ‘en cualquier momento te la pegan’. Las reglas ‘de uso y costumbre’ marcan un manejo cuasi mafioso de parte de los sindicatos vinculados a la actividad pesquera y marítima. Primero acuerdan los sindicatos con las empresas, y después se habla con los trabajadores. Fuera de eso, todo vale. Incluso la historia expone sangrientos descenlaces en Madryn y otros puertos del país por estos y otros temas.
Así las cosas, en lo que va de la zafra de langostinos en aguas nacionales, los barcos no están saliendo porque las empresas pidieron ajustar el item productividad en relación a los precios internacionales, algo que va a convalidar la propia Aduana, pero el SOMU es el único gremio que no aceptó.
Ya se perdieron 4 meses: abril, mayo, junio y julio. En este momento nada indica que se trabaje agosto y septiembre; las empresas avisaron que no están dadas las garantías.
En este marco, los marineros efectivos en relación de dependencia seguirán cobrando 500.000 pesos mensuales de básico. Los relevos, nada.
Si hubieran firmado con los valores de referencia que acordaron Capitanes y Siconara cobrarían alrededor de 400.000 pesos por día, lo que representaría un salario mensual bruto de entre 10 y 12 millones de pesos. Simple, ese valor hay que multiplicarlo por los meses perdidos y si no se destraba sumarle los dos que quedan por delante.
O sea que cada marinero que no salió al mar, perdió unos $40 millones que no ingresan a su hogar. Un monto demasiado elevado como para que no impacte en las econompias domésticas y sobre todo en las cadenas de pago y de consumo de Chubut.
Por su parte, la dirigencia del SOMU que funciona con el poder que esgrime como estructura sindical y política, celebra y festeja que el 99% de sus afiliados estén en sus casas, sin trabajar, perdiendo una temporada que nunca volverán a recuperar. Algo que desde algunos sectores se observa como una verdadera pulseada política que buscaría complicar las gestiones.
El gobernador Ignacio Torres se pronunció al respecto afirmando que “Estos delincuentes que amenazan, que se creen impunes porque tienen fueros, después de octubre no van a tener más fueros. Van a ser los propios chubutenses los que van a votar para quitarle la inmunidad de arresto y terminar de una vez por todas con estos patoteros que se creen que pueden hacer lo que quieren”, enfatizó este lunes el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, al condenar enérgicamente los actos intimidatorios recibido por marineros que querían firmar y salir a pescar.
Todo este parate se comenzó a sentir fuerte en el comercio y los servicios, principalmente en las ciudades vinculadas a la actividad como Madryn, Trelew, Rawson y Comodoro. Los meses por venir amagan a ser mucho mas complicados considerando que la pesca en Chubut genera más de 22.000 puestos de trabajo directos en los sectores comercial e industrial, según el gobierno nacional. Este sector es el tercer complejo exportador más importante de la provincia, con ventas externas que alcanzaron los USD 517 millones en 2022, según datos oficiales.