29 mayo, 2025
La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, recibió a representantes de la las cámaras pesqueras CAPECA, CAPIP y CEPA, y a representantes del SOMU y SIMAPE, por la parte sindical, a partir de la presentación hecha por las entidades empresarias para iniciar un proceso de negociación colectiva que posibilite la readecuación productiva de la actividad dedicada a la pesca de la especie langostino de la flota congeladora tangonera, de acuerdo a los números de mercado.
Ayer se reunieron las cámaras y el SOMU en la Secretaría de Trabajo en el marco de la reunión paritaria para tratar el aumento de los básicos de navegación. Las empresas mejoraron la oferta del máximo estipulado por el gobierno para acercarse al ajuste por IPC que pide el gremio, pero no se logró llegar a un acuerdo
Como se recordará, esa presentación tiene como eje central la reducción del 30% de los valores de referencia con los cuales se calcula el denominado Sueldo Complementario por Producción, pero además hay otros puntos que forman parte de esa propuesta del sector empresario.
El fundamento esgrimido para reformar los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), que datan de hace más de dos décadas, es que los costos internos superan cualquier posibilidad de competitividad y si no se revisan no se puede mantener el negocio del sector.
“En atención a la actual situación por la que atraviesa la industria dedicada a la pesca, elaboración y comercialización del langostino, y por ende la flota congeladora tangonera, dedicada a la captura de esa especie. La industria langostinera es eminentemente exportadora y como tal, se encuentra sometida a los vaivenes de la economía mundial, como a la competencia de producciones similares de terceros países y a la natura puka internacional de precios”, se indica entre los argumentos para iniciar un debate sobre determinados ítems de los CCT para introducir adendas modificatorias.
Las entidades empresariales hicieron un pormenorizado detalle de los cambios propuestos y en las consideraciones aportan algunos datos reveladores y comparativos.
“Vale aclarar y remarcar que a todo evento el impacto de las medidas de adecuación económica que la actividad viene planteando para dar continuidad a sus actividades y garantizar no solo el empleo de los tripulantes sino también del resto de los trabajadores insertos en esta importante cadena productiva (que involucra uno 46.000 puestos de trabajo), recae sobre salarios que en base a su escala (marinero de planta) significan $86,4 millones brutos anuales”, especifican CAPECA, CAPIP y CEPA en la presentación.
Y agregan que “en su comparación mensual representan más de 5 veces la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE); aproximadamente 7 veces la Canasta Básica Alimentaria Total de una familia tipo con cuatro integrantes en CGB”.
En la explicación a la Secretaría de Trabajo de la Nación se informa que los sueldos de los marineros “pertenecen al segmento ABC1, es decir, el 5% del percentil de mayores ingresos de la pirámide social argentina. Todo lo expresado anteriormente con un promedio de entre 5 y 7 meses de trabajo efectivo anual”, puntualizan.