18 agosto, 2025
La crisis del sistema público de salud en la provincia se profundiza y en agosto vino sumando nuevos capítulos de tensión y disconformidad en la mayoría de las ciudades. En los CAPs se atiende sólo 4 horas por día, se dan turnos cada 15 días y los miércoles hay paro sin prestaciones. Dicen que el Gobierno no los atiende y no reciben mejoras salariales desde 2024.
La Asociación Gremial Médica de Chubut (AGREMEDCH) viene adviertiendo sobre los reclamos de mejoras salariales, condiciones laborales dignas y respuestas concretas por parte del gobierno provincial, al que acusan de mantener una “postura de silencio deliberado” frente a la situación de cientos de trabajadores.
En contraste, el Gobierno sigue inaugurando salas de Telemedicina y se mantiene en silencio sobre la situación.
Actualmente la atención en los CAPS de toda la provincia están implementando reducción de horas de trabajo debido a que el personal -médicos incluídos- no reciben mejoras salariales desde el año pasado, pese al impacto permanente que viene teniendo el aumento en el rendimiento de sus salarios y la reapertura de paritarias y mejoras recibidas por otros sectores del estado.
Tal lo expresado por un profesional en uno de los Centros la semana pasada a cientos de pacientes que esperaban por un turno en Puerto Madryn, se ven obligados en reducir las prestaciones por la sobrecarga de gente. El médico expuso la situación ante la gente a modo de disculpa y argumentación a viva voz desde un pasillo, ya que en el lugar están dando 6 turnos por especialidad y cada 15 días. Esto viene provoncando una acumulación de pacientes exponencial que terminan yéndose sin atención primaria por falta de turno y medidas de fuerza, debiendo recurrir a las guardias del hospital, que también están colapsada.
La situación viene exponiéndose de manera recurrente desde Septiembre de 2024. El mes de Julio pterminó con una medida de fuerza prolongada en el Primer Nivel de Atención de Salud primaria, que sumó ocho semanas de protestas y afectó el funcionamiento de los CAPS de toda la provincia.
Desde el gremio han advertido que el recurso humano médico atraviesa un deterioro crítico, con sobrecarga de trabajo, reducción de sueldos de ingreso apenas por encima del valor de la Canasta Básica Total, sin convocatoria a paritarias desde septiembre de 2024 y con altos niveles de precarización laboral, especialmente en zonas rurales.
A la par el Gobierno viene implementado inversiones en salas de telemedicina y multidiagnóstico que en su mayoría no funcionan correctamente por complicaciones en la conectividad de internet en los centros sanitarios, a la vez que requieren también de personal que oriente las consultas. Sin embargo, algunos profesionales manifestaron a este medio que «oficialmente prefieren ignorar la situación del pesonal que mantiene su trabajo día a día sin acceder al diálogo formal para canalizar soluciones». «Sentimos un destrato absoluto», expuso una reconocida médica generalista en diálogo con este medio.
Desde hace meses, el personal decidió reducir las horas laborales a partir de la falta de reconocimiento y postergación salarial, por lo que la atención ha venido mermando en unas dos horas diarias en los principales CAPs.
A la falta de actualización de los salarios, también se suma el impacto del impuesto a las ganancias sobre las guardias médicas, una situación ya resuelta en varias provincias patagónicas, pero que en Chubut continúa sin ser atendida.
Los profesionales de la salud señalan que, pese a que el propio gobierno reconoció al asumir la crisis del recurso humano como uno de los principales desafíos del sistema de salud, no solo no se implementaron soluciones, sino que las condiciones se agravaron y sobre todo no hay señales de diálogo como para escuchar alguna propuesta o solución prevista por los administradores de lo público.
En ese contexto, vienen pidiendo al gobierno provincial que «reconstruya los canales de diálogo y atienda con urgencia la situación del sistema sanitario público de salud en Chubut».