6 abril, 2025
El Ministerio de Salud emitió una alerta por un considerable aumento de casos de Hepatitis A en el país.
El organismo indicó que “ante el incremento de casos confirmados de hepatitis A en menores de 20 años y una mayor afectación en varones de 20 a 39 años, enfatizamos la importancia de fortalecer las medidas de prevención, con especial foco en la vacunación, la notificación oportuna de casos y la adecuada derivación de muestras al laboratorio de referencia”.
Por este motivo, las autoridades sanitarias pidieron a los equipos de salud que chequeen la cobertura de inmunización en poblaciones susceptibles y refuercen las estrategias de control y vigilancia. De hecho, y sobre este punto, explicaron que con la incorporación de la vacuna contra la enfermedad en 2005 al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida, bajaron “drásticamente” la incidencia y mortalidad por el virus.
“En 2024, se confirmaron 69 casos, superando el umbral de alerta a partir de la semana 39. Desde el inicio de 2025, la cantidad de casos confirmados notificados ha sido superior a los valores esperados”.
Entre 2019 y 2023 se notificó un promedio de 31 casos anuales, con un mínimo de 10 en 2021 y un máximo de 55 en 2022:
En el mismo comunicado, el Ministerio explicó: “Respecto de la distribución por grupos de edad, durante el periodo 2019-2024, se observó mayor afectación en el grupo de 20 a 39 años con el 55% de los casos (123), seguido en el grupo de mayores de 40 años con el 27% (61). Posterior al periodo de la pandemia de Covid-19, se observa un aumento de las tasas en todos los grupos, y más marcado en los grupos previamente mencionados, alcanzando en 2024 la mayor tasa del periodo el grupo de 20 a 39 años con 0,35 c/ 100 mil habitantes”.
De hecho, y a partir del comunicado del Ministerio, la Sociedad Argentina de Epidemiología (SADI) emitió su propia alerta epidemiológica:“Se enfatiza la importancia de fortalecer las medidas de prevención, la vacunación, la notificación oportuna de casos y la adecuada derivación de muestras al laboratorio de referencia”, explicaron.
La hepatitis es la inflamación del hígado. Inflamación es la hinchazón de órganos que ocurren cuando se lesionan o infectan, y puede dañar su hígado. La hinchazón y daño puede afectar el buen funcionamiento de este órgano.
La hepatitis puede ser una infección aguda (a corto plazo) o una infección crónica (a largo plazo). Algunos tipos de hepatitis solo causan infecciones agudas. Otros pueden causar infecciones tanto agudas como crónicas.
Existen diferentes tipos de hepatitis, con diferentes causas:
En general, la hepatitis A y la hepatitis E se transmiten a través del contacto con alimentos o agua contaminados con las heces de una persona infectada. También puede contraer hepatitis E al comer carne de cerdo, ciervo o mariscos poco cocidos.
La hepatitis B, C y D se transmiten a través del contacto con la sangre de una persona con la enfermedad. La hepatitis B y D también se pueden propagar a través del contacto con otros fluidos corporales. Esto puede suceder de muchas maneras, como compartir agujas de drogas o tener relaciones sexuales sin protección.
Cuáles son los síntomas de la hepatitis?
Algunas personas con hepatitis no presentan síntomas y no saben que están infectadas. Si se presentan síntomas, pueden incluir:
Si tiene una infección aguda, sus síntomas pueden comenzar entre 2 semanas y 6 meses después de haberse infectado. Si tiene una infección crónica, es posible que no tenga síntomas hasta muchos años después.
La hepatitis crónica puede provocar complicaciones como cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la hepatitis crónica pueden prevenir estas complicaciones.
*MSN/MP