ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



24 agosto, 2020

ARCIONI APRIETA EL ACELERADOR DE GESTIÓN DESPUÉS DE LOGRAR EL MÁXIMO APOYO LEGISLATIVO, CON SALIDA DEL ESCALONADO Y FIDELIZACIÓN TERRITORIAL CON OBRAS. COMIENZAN LOS NUEVOS CONSENSOS CON VISTA A LAS LEGISLATIVAS

Hay vida después de agosto

Por Trivia Demir

Elul es el mes del perdón y la purificación para los hebreos, pero para los criollos tiene connotaciones menos sacras: ‘pasar agosto’ es parte del refranero popular que data de la colonia y apunta a sobrevivir el invierno. En política, los primeros ocho meses de gobierno en pandemia fueron todo un engendro, tanto a nivel provincial como nacional, pero quiérase o no, se va pasando agosto y habría señales de reconciliación -por lo menos momentánea y de algunos sectores- con lo que el alumbramiento de otro escenario estaría cerca.

Tal como vienen las cosas, todo indicaría que la clase política chubutana se va amansando en la letanía de este año bisagra, que pasó con pena y sin gloria, pero que además anticipa ya tibiamente las Legislativas de 2021.
Para los miradores finos de coyuntura, en las grandes batallas, hay momentos y momentos para la estocada mortal.

Si el contrincante logra ponerse de pie, difícilmente se podrá ultimar en esa contienda y habrá que esperar otra. Y esto es lo que se percibe que sucedió para quienes sugerían la destitución del actual gobernador Mariano Arcioni en esos arrebatos de despecho aliancista, de un rejunte electoral que nunca prometió ser mucho más, y si lo hizo, mintió.

 

Poniéndose de pie

 

En ese marco, se puede decir que vienen tiempos nuevos para la gestión, por eso hay más ocupación que preocupación. Habrá salida paulatina del escalonamiento salarial, (aunque por ahora se hallan en pleno acaloramiento los reclamos), tal como lo anticipó el ministro de Economía a través de un off de récord con la oposición, y con eso se irá subsanando -en gran parte- el ruido social que implica más de 65 mil laburantes y sus respectivas familias, mascullando por lo bajo. Si la sacarán del colchón del plazo fijo o de los fondos que comprometió Nación, no se sabe, pero la decisión ya estaría tomada.

A la par comienza a haber oxígeno para obras y reparto para que los Municipios retomen el ritmo, como se ve en los incipientes anuncios del Ejecutivo los últimos diez días. Se habrían liberado pagos demorados para obras en ejecución en Madryn, se está llamando a licitación para ampliar el puerto de Rawson hoy mismo, también se anunció la construcción de más escuelas en localidades del interior, y se comenzó a bajar financiamiento para proyectos menores, entre otras medias.

 

Recordatorios y gestos

 

En esa línea, Arcioni hizo algunos gestos la semana pasada, que sólo se entienden a la luz de la política: en medio de los clamores que comenzaron a surgir desde el Valle por una nueva coparticipación y sobre todo apuntando a restarle ingresos a Comodoro para repartir entre las demás localidades, hizo una recorrida por obras “emblemáticas” de la que están enormemente agradecidos los intendentes por el excepcional derrame que les vendría representando, en términos de logros, por supuesto. Lo hizo por ejemplo con Maderna en el nuevo hospital y con Sastre en la ampliación del puerto. Porque una cosa es la verba que se puede tener desde el atril, y otra desde la gestión en el caso de los alcaldes, más allá que el espadeo con la Capital del Petróleo se convierta en una constante, mientras siga gobernando la dirigencia de ‘paladar negro’.

La otra señal de que se está abriendo un poco el juego de la gestión, fue la incorporación de Touriñan como artesano del diálogo posible. De su mano ya se anunció una rueda de intercambio para buscar acuerdos y sumar nuevos actores. De hecho, la conformación del Superior Tribunal de Justicia y la actualización de cargos en varios estamentos autárquicos del Estado, ya están en agenda, y poco a poco cobrará oficialización mediática.

 

La llave fue la reestructuración

 

Para una gran mayoría todo esto deriva de un gran paso, y fue el que logró dar Arcioni con la aprobación casi por unanimidad -25 sobre 27 legisladores- de la ley de reestructuración de la deuda que venía pidiendo insistentemente desde hacía meses. Una negociación que implicó convencimientos constantes y sonantes, pero con la que doblegó a una tibia resistencia y dejo pedaleando a sus ex aliados, que quedaron en la nebulosa de un ‘Interbloque’ literal, entre las oposiciones y el oficialismo, pero sin entidad ni reconocimiento como nueva fuerza en la Cámara.

A la par, el escribano recibió la bendición de Alberto y pudo mostrar respaldo político para negociar nuevas condiciones con los acreedores, siguiendo los pasos de Nación.

Por supuesto que esa sanción que propuso postergar los pagos hasta 2025 y reemplazar las garantías de regalías hidrocarburíferas, fue un acuerdo por ‘espanto’, a sabiendas de lo que implicaría a cualquier aspirante a 2023 no acompañar una prórroga, pero que terminó dándole oxígeno al propio Arcioni, y le otorgó grandes chances de llegar en paz al final de su mandato. Y en esa negociación de manos, el escribano también imitó los pasos de la Rosada.

 

La pandemia, el otro salvavidas

 

Aunque parezca extraño, si la reestructuación fue la llave, la pandemia fue la ventana que le permitió transitar el ´mientras tanto´ a Arcioni, atravesando el tremendo atolladero financiero y social con el que comenzó el mandato y que venía arrastrando en sus dos años anteriores de gestión, empardando prácticamente la crisis con los demás distritos nacionales y con la propia gestión central, más allá de que las causas de las crisis sean bastante diferentes.

De hecho, la emergencia sanitaria, sumada a la climática y económica, y la excepcionalidad de circulación que implicó el confinamiento, ahogaron prácticamente los reclamos por todas las vías legales y sindicales, y desdibujaron la fuerza de las oposiciones declamativas ante la reconfiguración de prioridades públicas. Igualmente el partido Covid no terminó, y el score de contagios y vidas que muestre Chubut será definitorio para cualquier gestión política.

 

El próximo partido, las legislativas de 2021

 

Pasado este ‘agosto’ entonces, el gobierno provincial empezó a estabilizar la nave con vistas a lo que viene.
“La construcción política va adelante de la mirada periodística o mediática. Los acuerdos con los gobernadores están marcando que el gobierno nacional ya está mirando la cuestión electoral…”, aseguró recientemente el analista Gustavo Córdoba y con razón, ya que es evidente la apretada de acelerador por la ruta de los consensos.

“Volumen político tiene el gobierno y expectativa favorable también. Sí hay una fatiga social por la pandemia, por la cuarentena, por la crisis económica, y por los cuatro años de mala praxis del macrismo. La derecha cada vez más extrema se representa a sí misma. No incluye sectores moderados. Termina siendo un diálogo de sordos porque se contentan entre ellos, pero en términos numéricos no son significativos. Hoy el gobierno mantendría en gran medida su caudal electoral y habría que ver si una tercera posición no debilita la posición de Juntos por el Cambio. Espert o Alfonsín por la provincia de Buenos Aires pueden sacarle votos. Vidal es una muy buena candidata y tiene un piso de 30%, pero el peronismo tiene un piso de 40%”, agregó.

En Chubut demás está decir que esto se sabe, por eso ya se entiende que la jugada del oficialismo vendrá en alianza con el Frente de Todos. Esa que no se concretó en territorio en las elecciones pasadas, pero que si se daría en esta próxima contienda electoral, concretando a nivel provincial el acuerdo alcanzado a nivel nacional.

Esto que podría considerarse un apresuramiento, es ya una partida que se está jugando en toda la ‘cancha’ nacional, y donde el dedo de la Rosada será posiblemente decisorio por la necesidad de reforzar su poder legislativo.

En Chubut, el peronismo ‘no gobernante’ tiene claro esto y sabe que en la renovación de las tres bancas en el Senado también hay una enorme oportunidad de despejar el camino a 2023. Mandar para Buenos Aires por ejemplo a Carlos Linares y a Florencia Papaianni podría reacomodar los escenarios políticos inmediatos en dos ciudades claves: Comodoro y Trelew, y otra sería la historia. Por ahora son apenas ensayos de jugadas, pero que ya se comenzaron a desplegar los tableros, es un hecho. Habrá que ver…