18 marzo, 2025
La decisión del Senasa involucra aspectos sanitarios, económicos y políticos. Mientras que algunos ven en esta medida una oportunidad para mejorar el abastecimiento y reducir los precios, otros temen por el impacto en la sanidad y la economía regional.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó este martes una resolución que elimina la prohibición de 23 años para el ingreso de carne vacuna con hueso a la región patagónica desde el resto del país.
Esta decisión genera una gran polémica entre los gobiernos provinciales y los ruralistas de la Patagonia, quienes ven amenazada la categoría de región libre de aftosa sin vacunación que tanto esfuerzo les costó lograr.
La Resolución 180 del Senasa modifica las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes con y sin hueso desde zonas libres de aftosa con vacunación hacia regiones sin vacunación. Esta medida se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y busca garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos sin afectar la comercialización interna ni los mercados externos.
En la Resolución menciona que el organismo “realizó una Evaluación Cuantitativa del riesgo de introducción del virus de Fiebre Aftosa a la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación a través de asado con hueso bovino proveniente de la Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, concluyendo que es posible asumir que el riesgo de ingreso de dicho virus por ese medio es insignificante”.
En cuanto a los requisitos para el ingreso de carnes, entre otros, señala que las mismas deben haber sido obtenidas de animales que permanecieron en un país o una Zona Libre de Fiebre Aftosa con o sin vacunación.
En el caso de ser obtenidas de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la legua y los nódulos linfáticos asociados
Además, “los cortes o cuartos primarios enfriados y/o congelados, con/sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente”.
Para autorizar el ingreso de carnes con hueso a la Patagonia, estas deben cumplir con varios requisitos estrictos:
Uno de los objetivos principales del levantamiento de la barrera es reducir el precio de la carne con hueso, que en la Patagonia alcanza valores hasta un 100% superiores a los del centro y norte del país. En el último mes, el kilo de asado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se vendió a precios 90% más altos que en las góndolas al norte del río Colorado.
El Gobierno confía en que la llegada de carne con hueso desde frigoríficos del norte aumente la oferta y reduzca los costos para los consumidores. Sin embargo, la experiencia con la carne sin hueso, que ya ingresaba sin restricciones, muestra que los precios en la Patagonia siguen muy por encima del promedio nacional. Esto sugiere que existen otros factores que influyen en el valor final, como la logística y el poder de los intermediarios.
La decisión del SENASA golpea de lleno al modelo de producción ganadera patagónica. En los últimos años, el Gobierno de Río Negro apostó por el crecimiento del stock ganadero con inversiones en forrajes y engorde un corral. La eliminación de la barrera sanitaria pone en duda la rentabilidad de estos proyectos, que se basan en una demanda interna protegida.
El gobierno respondió tras la polémica sobre la docente a la que se le negó la licencia y falleció
Un alto ejecutivo de un frigorífico de Río Negro lo resumió sin rodeos: “Está claro que con el cambio de medidas, cambia el negocio”. Ahora, los productores podrían reorientar sus inversiones o incluso buscar mercados en el norte del país si la competencia con la carne importada los deja fuera de juego.
La prohibición original se estableció en 2001 tras un rebrote de la fiebre aftosa en Argentina. Este evento llevó a una regionalización del país en zonas con y sin vacunación.
La Patagonia fue declarada zona libre de aftosa sin vacunación, lo que le permitió exportar carne a países que exigen esta condición. Sin embargo, esta restricción generó desabastecimiento y precios más altos en la región, ya que no puede producir suficiente carne con hueso para satisfacer la demanda local.
Quién era el fundador de una histórica cadena de supermercados de Argentina y Chile que murió a los 89 años
La decisión del Senasa ha sido bien recibida por algunos, ya que podría reducir los precios de la carne en la Patagonia, que son un 10% más altos que en el resto del país. Sin embargo, los ganaderos patagónicos expresan preocupación por el riesgo de perder su estatus sanitario y los beneficios comerciales asociados. La categoría de región libre de aftosa sin vacunación es crucial para las exportaciones de carne patagónica a mercados exigentes.
La eliminación de la prohibición también abre la puerta para el ingreso de carne desde el exterior, lo que podría aumentar la competencia en el mercado local. Sin embargo, este aspecto también genera preocupación entre los productores locales, quienes temen que la competencia extranjera afecte negativamente su producción.