ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



3 enero, 2025

Encuentran el agujero negro más cercano a la Tierra: es invisible y monstruoso

En un universo lleno de fenómenos fascinantes, pocos objetos desafían la imaginación tanto como los agujeros negros. Ahora, un equipo de científicos ha descubierto un agujero negro gigante inactivo con una masa de unas 33 veces la del Sol, que se encuentra a menos de 2 000 años luz de la Tierra, en la constelación de Aquila. Teníamos un vecino cerca sin saberlo.

Es la primera vez que se detecta un agujero negro de este tamaño tan cerca de nuestro planeta
El agujero negro, bautizado como Gaia BH3, fue detectado gracias a datos de alta precisión de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que está cartografiando las posiciones y los movimientos de más de mil millones de estrellas.

El descubrimiento pone a prueba nuestra comprensión de cómo evolucionan las estrellas masivas. Normalmente, los agujeros negros de origen estelar tienen unas diez veces la masa del Sol. Se calculaba que el anterior poseedor del récord, Cygnus X-1, tenía unas veinte veces la masa del Sol. Hace poco también descubrieron el agujero negro más voraz del universo que retuerce el espacio y detiene el tiempo.

La materia que hay dentro de un agujero negro es tan densa que nada puede escapar de su inmensa atracción gravitatoria, ni siquiera la luz. La mayoría de los agujeros negros conocidos de masa estelar consumen materia de una estrella compañera cercana.

La materia capturada cae en el agujero negro a gran velocidad, se calienta muchísimo y libera rayos X. Estos sistemas pertenecen a una familia de objetos celestes llamados “binarios de rayos X”.

Cuando el compañero de un agujero negro no está lo suficientemente cerca como para arrojar materia sobre el objeto compacto, no se emite luz ni energía, lo que hace que el agujero negro sea extremadamente difícil de detectar.

La compañera del agujero negro es una inusual y antigua estrella gigante del halo galáctico
Esta estrella se mueve en dirección opuesta a las estrellas del disco galáctico. Esto sugiere que el progenitor de Gaia BH3 podría haber sido una estrella masiva y pobre en metales, que puede haber evolucionado de manera diferente a las estrellas que vemos en el disco de la Vía Láctea y cerca del Sol.

Su trayectoria indica que esta estrella probablemente era parte de una pequeña galaxia que fue absorbida por la Vía Láctea, hace más de 8 mil millones de años. Incluso podría haberse originado a partir de un antiguo cúmulo globular ahora disperso.

La estrella contiene muy pocos elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio, lo que propone que el progenitor de Gaia BH3 podría haber sido una estrella masiva igualmente pobre en metales.

Este hallazgo es revolucionario. Apoya, por primera vez, la idea de que los agujeros negros de gran masa observados mediante detecciones de ondas gravitacionales se produjeron por el colapso de estrellas masivas primitivas pobres en metales.

Estas estrellas podrían evolucionar de manera diferente a las observadas en el disco galáctico y cerca del Sol. Podrían conservar una parte importante de su masa hasta el final de su evolución y, una vez agotado el combustible nuclear de sus núcleos, colapsar para dejar agujeros negros de gran masa en el cosmos.

Por qué son agujeros negros invisibles

El nuevo tipo de agujero negro no emite luz, lo que lo hace prácticamente invisible, probablemente porque se encuentra mucho más alejado de sus estrellas compañeras. Gaia BH1 y Gaia BH2 tienen las órbitas más separadas de todos los agujeros negros conocidos. El hecho de que también sean los agujeros negros conocidos más cercanos a la Tierra sugiere que aún quedan muchos más agujeros negros similares en sistemas binarios amplios por descubrir.

Los agujeros negros no suelen ser completamente invisibles. Cuando cae material sobre ellos, pueden emitir luz en radio y rayos X (esto es, lo que hay dentro de un agujero negro). El descubrimiento de Gaia BH3 es solo el principio, y todavía queda mucho por aprender sobre su naturaleza desconcertante.

 

*EP/ by Aura