19 septiembre, 2021
Día Mundial de las Playas: Urgen a regular los microplásticos
La presencia de microplásticos en el mar representa una amenaza para todos los organismos marinos y para la salud humana, sin embargo, en México no existe un ente regulador o sancionador en la materia y no hay normas oficiales que regulen su contenido en productos de consumo diario.
En un escrito exclusivo para La Jornada Maya en el marco del Día Mundial de las Playas que se conmemora este 18 de septiembre, Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, del laboratorio de Química Acuática, y Ana Carolina Ruiz Fernández, del laboratorio de Geoquímica Isotópica y Geocronología, ambos de la UNAM, explican que los microplásticos en los ecosistemas costeros y marinos indica que el consumo de materiales plásticos sobrepasa cualquier esfuerzo para su adecuado manejo y la disposición de sus residuos.
Y es que los microplásticos son partículas de tamaño inferior a 5 milímetros que resultan insolubles en el agua. Los primarios son fabricados de ese tamaño y están presentes en productos como cremas exfoliantes, detergentes, medicinas o resinas industriales, entre otros, mientras que los secundarios se producen por la fragmentación de basura plástica.
“La presencia de los microplásticos en el mar significa una amenaza latente para los organismos marinos, y para la salud humana, debido al consumo de peces contaminados con estas partículas”, advierten los científicos.
La complejidad de esta problemática radica en que existen muchos fenómenos que contribuyen a la acumulación de microplásticos en las playas: el viento, la lluvia y las corrientes marinas transportan estos desechos por todo el mar.
Incluso aunque los residuos plásticos se depositen en la basura, a kilómetros de distancia de una playa, es probable que en su proceso de degradación se conviertan en microplásticos y lleguen al mar, destacan los especialistas.
Por ley, desde el año pasado quedó prohibida la comercialización e importación de productos cosméticos y de higiene oral con microesferas plásticas. La sanción del Senado de la Nación comprende artículos como: jabones, cremas, maquillajes, dentífricos, esmaltes, entre otros productos, a los que se agregan micropartículas plásticas de forma intencional con fines exfoliantes y abrasivos. El gren dilema es que se respete la norma y se haga cumplir por parte de las autoridades de contralor.
La norma fue promovida por organizaciones de todo el país: Círculo de Políticas Ambientales; Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA); Aves Argentinas; Surfrider Foundation Argentina; Instituto de Conservación de Ballenas; Fundación Azara; Fundación Temaiken; Global Penguin Foundation; Aqua Marina; Unplastify; Cooperativa 3R; ANG y la Loca del Taper.
Existen dos tipos de microplásticos, los que provienen de residuos de envases, bolsas o botellas de gaseosas que se degradan por acción del aire, agua y se fragmentan en pequeños pedazos menores a 5 milímetros (microplásticos secundarios), y los que están presentes de manera intencional en productos cosméticos y artículos de higiene personal (microplásticos primarios). Se calcula que en total representan un promedio de 0.95 millones de toneladas por año. En el caso de los microplásticos provenientes de cosméticos éstos alcanzan las 35 mil toneladas por año.
“Este es un primer paso fundamental para empezar a poner un freno a la contaminación por plásticos frente a los volúmenes que crecen cada año e inundan los océanos. Mucha gente desconoce que Argentina es un gran emisor de plásticos al mar y es necesario avanzar en soluciones como esta ley recién sancionada que contó con el apoyo e impulso de muchas organizaciones”, sostuvo Lorena Pujó, responsable de Economía Circular del Círculo de Políticas Ambientales.