11 mayo, 2025
La flota congeladora tangonera argentina resolvió en una cumbre masiva en la Feria de España que los buques seguirán sin zarpar hasta tanto el SOMU acepte las condiciones de una reducción del 30% de los valores de referencia con los que se calcula y liquida el salario de ‘producción’.
Por primera vez en años, la casi totalidad de las empresas con barcos congeladores langostineros, desde la que tiene uno o tiene doce, coincidieron en que en este momento no están dadas las condiciones para iniciar la pesquería de la especie Pleoticus muelleri en aguas nacionales.
La premisa general consensuada en el sector es que “sin rebaja salarial no inicia la temporada en aguas nacionales”.
Las empresas ratificaron lo acordado meses atrás de no sacar los barcos a la pesca dado que con la actual estructura de costos la unidad productiva tiene como resultado ‘rentabilidad negativa’. En el plenario de ayer se reiteró que la incidencia de los costos laborales ronda el 60% del total de coste de la embarcación.
De modo que la primera conclusión fue que hasta tanto no se paute una reestructuración de los salarios dolarizados atados a valores de referencia de producción, acordados hace dos décadas, no habrá inicio de operaciones.
Es de prever que en las próximas semanas el Consejo Federal Pesquero (CFP), solicite una prospección de langostino en aguas nacionales dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), para verificar el estado del recurso para una eventual posterior apertura de la pesquería.
Las empresas reunidas en uno de los auditorios de la Fira de Barcelona, en el marco de la Seafood Expo Global 2025, pactaron que no participarán de la prospección por lo que la autoridad de aplicación no tendrá soporte técnico para resolver la apertura de la pesquería dentro de la gran zona de veda.
De hecho, desde el 17 de marzo está habilitada la pesca fuera de esa área, es decir el norte de paralelo 41°, y lo cierto es que hay más de cien barcos que ni siquiera fueron alistados.
A la luz de los acontecimientos, mayo ya está perdido. Que la pesca inicie en junio o julio -o no haya temporada este año- ahora depende de una decisión del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de reconocer la gravedad de la problemática y actuar en consecuencia.
En tanto el Ministerio de Capital Humano, conducido por Sandra Pettovello, dictó la conciliación obligatoria en el conflicto que el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) había iniciado con un paro el pasado viernes, en reclamo de mejoras salariales.
La medida fue solicitada por las cámaras empresariales del sector y finalmente acatada por el gremio, que decidió levantar la acción directa y retomar el diálogo en el marco legal correspondiente.
Ver Documento completo CONCILIACIÓN OBLIGATORIA PESCA
La resolución oficial establece un período de conciliación de quince días, durante el cual las partes deberán negociar sin llevar adelante nuevas medidas de fuerza. Además, las condiciones laborales deberán retrotraerse al estado previo al conflicto.
El documento, emitido por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, exhorta en su artículo 6 a mantener una actitud abierta y constructiva, con el objetivo de preservar la paz social y mejorar el marco de las relaciones laborales en el sector pesquero.