22 septiembre, 2025
Se trata de un proceso que transforma los datos visuales en sonido, convirtiendo la información científica en una experiencia sensorial envolvente.
Através de un video publicado en su cuenta oficial de Instagram en español, la NASA captó la atención de miles de personas alrededor del mundo, al lograr que una imagen satelital que conecta el estuario de los ríos Paraná y Uruguay con el océano Atlántico, pueda ser “escuchada”. El posteo presentó la “sonificación” del Río de La Plata. Se trata de un proceso que transforma los datos visuales en sonido, convirtiendo la información científica en una experiencia sensorial envolvente.
Sobre la imagen proveniente del satélite Aqua del portal NASA Earthdata, tomada hace diez años, en 2015, se aplicó un complejo sistema que traduce los colores del océano en notas musicales. En el video, se observa la característica mezcla del agua marrón, cargada de sedimentos, con el azul profundo del mar.
Acompañando esas imágenes, suena una melodía suave, casi como una guitarra, que refleja matemáticamente la composición de los colores del agua captados por el satélite.
Desde la agencia espacial estadounidense explicaron que “la música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano. ¡Cada nota representa datos reales!”
Cada instrumento resalta un color diferente de la luz reflejada desde la superficie marina, y los patrones armoniosos corresponden a variaciones naturales que permiten a los científicos desentrañar la composición oceánica desde el espacio.
El proyecto “Sonidos de los océanos”, fue desarrollado por el antiguo científico de la NASA, Ryan Vandemeulen, y por su hermano Jon, que es programador.
Según los expertos, el color del océano ayuda a los científicos a monitorear la salud de los mares, por eso la importancia de poder monitorear con imágenes satelitales la conjunción del Río de la Plata con el océano Atlántico.
Ryan Vandemuelen: “El objetivo es brindar una experiencia inmersiva en imágenes del océano”
El experimentado investigador de la NASA, Ryan Vandemeulen, señaló que “el objetivo es brindar una experiencia inmersiva en imágenes del océano, algo que los científicos del centro espacial Goddard estudian todos los días como parte de sus esfuerzos por comprender las complejidades de un enorme y vital ecosistema”.
La publicación del video en redes sociales produjo una catarata de comentarios, donde los seguidores de la agencia se mostraron muy entusiasmados por el logro. “Podría ser una canción de Drexler tranquilamente”, opinó un usuario sobre la melodía que se logró recrear. “Estaría bueno que se pueda inspirar en este sonido algún músico del Río de la Plata”, pidió otro seguidor.
*PC/PM/EM