6 enero, 2025
LOS INGRESOS PÚBLICOS SIGUEN ATADOS A LAS REGALÍAS HIDROCARBURÍFERAS Y AL PESO DE LOS ENDEUDAMIENTOS
En el año 2024, Chubut debió afrontar deuda y desembolsos superiores a los $140 mil millones ocupando el sexto lugar entre las Provincias que más pagaron. Neuquén fue de las pocas provincias patagónicas que no se endeudó para el cumplimiento de deuda. El peso de los endeudamientos condicionan gran parte del accionar de los nuevos gobiernos.
Según datos consolidados en el mercado de capitales, el total de vencimientos provinciales a nivel nacional de títulos públicos (letras del tesoro y bonos) ascendió a $4.460.539 millones, de los cuales Chubut representó $147.494.
Esta cifra posicionó a la provincia por detrás de jurisdicciones como Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Neuquén y Mendoza, que concentraron los mayores montos de pagos de vencimientos.
En términos anuales, el 72% de los pagos de títulos provinciales correspondieron a amortización de capital y el 28% restante a intereses.
De los vencimientos totales a nivel nacional, el 60% fueron en pesos y el 40% en moneda extranjera, datos que revelan una política financiera orientada a minimizar el impacto de las variaciones cambiarias.
En el marco general, Buenos Aires lideró ampliamente con un total de vencimientos de $2.672.858 millones, representando más del 60% del total nacional.
Neuquén superó a provincias como Chubut y Río Negro en términos de vencimientos acumulados, pero quedó rezagada frente a Mendoza y Córdoba.
En cuanto a emisiones, Neuquén no destacó como un emisor principal en 2024. Las provincias más activas en este aspecto fueron Buenos Aires y Chaco, que concentraron el 81% de las emisiones totales del país por un valor combinado de más de $2.085.000 millones.
En rigor, fueron solo siete provincias las que emitieron títulos públicos durante el año 2024. La provincia de Buenos Aires concentró el 67% del total (por $ 1.723.405 millones); Chaco se ubicó en segundo lugar con un total de $ 362.028 millones (14% del total anual) y más atrás quedan Córdoba con $ 240.000 millones (9%), Chubut con $ 93.213 millones (4%), Mendoza con $ 80.323 millones (3%), Santa Fe con $ 50.000 millones (2%) y Río Negro con $ 11.000 millones (0,4%).
El gobierno neuquino puso de relieve que espera una decisión a nivel nacional para que se concrete la recalificación de los bonos emitidos en dólares, lo que redundará en una baja de los intereses.
En Septiembre 2024 el Gobernador de Chubut presentó un «plan de desendeudamiento».
«Voy a terminar mi gestión dejando a la provincia totalmente desendeudada, con solo una cuota a pagar de 65 millones de dólares», afirmó
La gran expectativa para las Provincias en 2025, que además comenzó con aumentos en el valor del crudo, siguen siendo los ingresos públicos por regalías hidrocarburíferas. Sin embargo hay preocupación en Chubut por el comportamiento de ingresos en el comparativo nacional.
En el desglose por Provincia al cierre de 2024, se pudo observar con absoluta claridad que la gran diferencia la está haciendo definnitivamente Neuquén. Esa provincia pasó de aportar USD 644,3 millones en regalías petroleras en 2023 a USD 809,6 millones en los primeros 9 meses de 2024, lo que implica un incremento del 26%.
A su vez se mostró con un peso importante también la provincia de Santa Cruz, cuyas regalías totalizaron los USD 199,8 millones en los primeros nueve meses del año, un 3% más que el período enero-septiembre del año anterior.
También mejoró el rendimiento de Mendoza, que creció de USD 123,5 a USD 131,4 millones (6% de incremento). E hizo su aporte también la provincia de La Pampa, con USD 10,3 millones recaudados por regalías y una mejora del 3% en comparación a los primeros nueve meses del año anterior.
Sin embargo, en lo que respecta a Chubut, las estadísticas oficiales indicaron una caída del 4% en la recaudación por regalías petroleras. En detalle, la provincia bajó de USD 309,4 millones recaudados entre enero y septiembre de 2023 a USD 297,7 millones percibidos en igual período de 2024.
Con una participación mínima pero siempre en alza, figuraron también el Estado Nacional, que logró una facturación por regalías de USD 2,8 millones (37% de mejora) y la provincia de Formosa, que percibió regalías por USD 1,2 millones, siempre hablando de los primeros nueve meses del año.
Por otra parte, en perspectiva, el 18 de diciembre se le indicó a Neuquén que está en condiciones de tener una mejor calificación para sus bonos emitidos en dólares. Hubo gestiones de funcionarios neuquinos en Londres y en Nueva York.
Como resultado se logró “una mejora en la calificación crediticia” y la calificadora S&P Global Ratings emitió un comunicado resaltando “la sólida recaudación de regalías provenientes de un dinámico sector de petróleo y gas, sumada a la contención del gasto, permitieron a la Provincia del Neuquén aumentar sus reservas fiscales y de liquidez”.
Esto “ha fortalecido la capacidad de la Provincia para gestionar la volatilidad macroeconómica y el corte de las trasferencias del gobierno federal”, expresó.
De esta manera, el organismo (calificadora S&P Global Ratings) afirmó su calificación crediticia de emisor de largo plazo de ´CCC´a B- de la Provincia de Neuquén y señaló que mantiene la tendencia estable.