14 abril, 2025
En rigor, el cepo se libera totalmente para las personas físicas, pero se mantiene algunas restricciones para las empresas. Así, el cambio principal es que desde este lunes la cotización del dólar se moverá dentro de una banda que irá de $ 1.000 a $ 1.400. Pero quien pretenda comprar billetes por ventanilla sólo podrá retirar U$S 100 por mes (o sea menos que antes).
Hasta la semana pasada, las personas podrían comprar un máximo de US$ 200 por mes a través de los bancos, a un precio de $ 1.426. Pero buena parte de los argentinos estaban vetados de operar en ese segmento, ya sea porque trabajan en empresas que durante la pandemia recibieron beneficios del gobierno, o bien porque tienen ingresos informales o reciben algún tipo de ayuda social.
Desde este Lunes las personas con cuenta bancaria en dólares podrán comprar a través del home banking la cantidad de dólares que sus bolsillos puedan pagar. Se podrá hacer en un paso desde el sitio web del banco o desde la app del teléfono, tal como cuando se realiza una transferencia. Como se trata de dinero bancarizado, no hace falta hacer una declaración jurada ni otro paso adicional. Lo que aún no se sabe es cuál será el precio, porque dependerá de lo que ocurra dentro de las bandas de flotación.
Lo que sí se sabe es que ese dólar, comúnmente conocido como dólar ahorro, ya no estará alcanzado por el recargo del 30% del anticipo del impuesto a las Ganancias, por lo que será más barato que el dólar tarjeta, que sí seguirá teniendo esa imposición.
Una vez comprados los dólares, el cliente podrá ir a la sucursal o a un cajero automático que opere con esas divisas y retirarlos, sin restricciones, tal como ocurría hasta la semana pasada. En este punto no hay cambios. Los dólares pueden retirarse, o usarse para hacer transacciones electrónicas, sin limitaciones. Lo que puede ocurrir es que si la suma es grande el banco le pida que vuelva en otro momento porque no tenga los dólares. También los cajeros suelen tener un tope de entrega de billetes por día, vinculado a los límites de extracción de la cuenta del cliente.
La única limitación que existe es para la compra de dólar en ventanilla: el que va con efectivo a la sucursal solo puede llevarse US$ 100 por mes.
Este esquema de presunta ‘liberación’ del cepo sin embargo no alcanza a los grades jugadores de la econompia que es por donde circulan las mayores complicaciones financieras en el país.
En ese marco, el Gobierno nacional oficializó además la eliminación del esquema denominado «dólar blend» para exportadores, y por el otro, la implementación de cambios normativos en el régimen de percepción de impuestos aplicable a la compra de moneda extranjera por parte de residentes.
Las decisiones fueron comunicadas a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 269/2025 y de la Resolución General 5617/24, publicada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Ambas disposiciones forman parte de la estrategia económica del Ejecutivo nacional orientada a reorganizar el sistema cambiario, reforzar la disponibilidad de divisas en el mercado oficial y continuar el proceso de desregulación del comercio exterior.
El DNU 269/2025 deroga el mecanismo conocido como dólar blend, que permitía a los exportadores ingresar al país un 80% de las divisas provenientes de exportaciones a través del mercado oficial y el 20% restante mediante operaciones de contado con liquidación (CCL). A partir de la nueva normativa, la totalidad de las divisas obtenidas por exportación de bienes y servicios deberán ser liquidadas en el mercado oficial de cambios.
El decreto justifica su implementación ante un panorama económico caracterizado por inestabilidad macroeconómica, fuerte control de capitales, escaso financiamiento externo, distorsiones en los precios relativos, reservas internacionales netas negativas y un déficit fiscal y externo significativo.
Con estas medidas el Gobierno de Milei ‘le dió el gusto’ a las exigencias del FMI, pero a su manera y con etra chica. Apertura de cepo, pero con reemplazo por cadenas…