ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



8 enero, 2025

Año nuevo, piratas viejos- Cientos de barcos extranjeros pescan a la altura del Golfo San Jorge

Si bien se encuentran en aguas internacionales, el recurso ictícola argentino sigue vulnerado. El  Gobierno Nacional es el encargado del control del sector para evitar que las embarcaciones sobrepasen la ZEEA.

Este lunes se viralizó una imagen satelital donde se puede ver una «mancha luces» en aguas internacionales, a la altura del Golfo San Jorge de Chubut, donde cientos de barcos extranjeros pescan cerca de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Si bien Argentina no posee jurisdicción en dicha zona, lo que se debe controlar es que los buques no excedan el límite e ingresen a la ZEEA.

Dicha tarea es responsabilidad del Comando Conjunto Marítimo y para la misma emplea medios de superficie, aéreos y satelitales.

Anuncios de patrullaje y otras formalidades

En septiembre del 2023, llegó a Trelew el primero de los cuatro aviones P3 Orion para la Armada Argentina para ejercer, preservar y proteger derechos de soberanía argentina en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y sobre los demás espacios marítimos y fluviales de jurisdicción nacional.

Caber recordar que el sector pesquero nacional reclamó que hay barcos chinos que no respetan los límites de la milla 201 y esto causa pérdidas millonarias.

Las pesqueras chinas negocian por separado

Por su parte, Darío Sócrate, director de la Cámara de Armadores Poteros Argentinos, se manifestó con preocupación luego que Santa Cruz diera a conocer que estaba negociando con pesqueras chinas que operan en la milla 201.

A través del programa «Invencibles», que conduce el periodista Rodrigo Mansilla, Sócrate explicó que «cuando hablamos de la milla 201 hablamos de cerca de 500 embarcaciones que operan sin ningún tipo de reglamentación, no se respetan fechas de apertura y cierre, hay subsidios de los países de origen, los trasbordos de captura se hace en alta mar».

Los puertos argentinos, tentados por los chinos

Según informó de forma oficial la gestión que encabeza Vidal, los chinos instalarán una planta industrial pesquera en Santa Cruz “con la finalidad de agregar valor a los recursos marítimos de la provincia”.

“Enmarcado dentro de una estrategia de modernización de la infraestructura portuaria, esta alianza incluye mejoras en los cinco puertos provinciales, la construcción de astilleros y el desarrollo de nuevas plantas pesqueras”, añadió la gobernación.

Lo acordado abrirá a los barcos chinos la posibilidad de realizar el reabastecimiento y la descarga de las capturas en territorio argentino en lugar de, como ocurre ahora, realizar los traslados hasta el puerto de Montevideo, en Uruguay.

En concreto, se promoverá logística para comodidad operativa de la controvertida flota que opera a partir de la milla 201. Si bien Hongdong inició tratativas para disponer de instalaciones en Santa Cruz durante la gestión de Alicia Kirchner, lo cierto es que las críticas a la apertura de puertos para el arribo de buques largamente denunciados por la depredación que generan terminó enfriando cualquier negociación.

En 2021, la misma compañía intentó quedarse con la licitación para el desarrollo de un astillero en Comodoro Rivadavia, Chubut, pero los cuestionamientos a su desempeño pesquero terminaron frenando esa incursión.

Todo un tema que se abre al debate entre la defensa de los recursos y la necesidad de actividad y divisas. Habrá que ver…