ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



6 noviembre, 2025

Uranio en Chubut: las cifras y la tensión política que definen el futuro nuclear de Argentina

¿Puede una provincia redefinir el mapa energético de un país? Chubut posee las mayores reservas de uranio y su control es clave para el Plan Nuclear Argentino, pero también para los planes políticos de vender el recurso al exterior.

La provincia de Chubut se consolidó como el epicentro de los recursos de uranio en Argentina, un mineral estratégico para la generación de energía nuclear y de creciente interés global. Con el Plan Nuclear Argentino en el centro del debate, la gestión y explotación de estos yacimientos patagónicos se vuelve un punto clave en la agenda política y económica del país.

Por su parte, YPF avanza en el diseño de la subsidiaria “YPF Nuclear”, con la que espera liderar el desarrollo de la minería de uranio en la Argentina como parte de su agenda 2030 y sumarse al plan que encabeza Demian Reidel en Nucleoeléctrica para transformar la matriz del país con la energía atómica. La intención de la petrolera de mayoría estatal es que las operaciones comiencen en Chubut, mientras la provincia inició negociaciones con el Gobierno nacional para la reversión de recursos con una valuación millonaria. En Julio de este año hubo una reunión importante en ese sentido y continúan los proyectos.

Chubut, protagonista excluyente

La región central de Chubut no solo alberga uno de los depósitos de uranio más significativos de América Latina, sino que también posee metales críticos como torio, tierras raras, molibdeno y vanadio. Actualmente, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) administra más de 18 expedientes mineros en la provincia, que abarcan una superficie superior a las 25.000 hectáreas. De los 17 proyectos de uranio identificados en Argentina, 8 se encuentran en Chubut, lo que subraya su importancia estratégica.

En este contexto, el gobernador Ignacio «Nacho» Torres comenzó negociaciones con el gobierno nacional para transferir el control de estas minas a la provincia. El argumento provincial se basa en la Constitución de 1994, que establece que los recursos naturales pertenecen a las provincias. Además, se critica la «inactividad y la falta de inversiones» por parte de la CNEA durante décadas, lo que, según la administración provincial, contrasta con la política de desarrollo que impulsan tanto la provincia como la Nación. Parte de la estrategia incluye la creación de una subsidiaria de YPF para liderar la minería de uranio.

Las cifras del tesoro de la Patagonia: Reservas mina por mina

La verdadera dimensión del potencial de Chubut se revela en las cifras de sus yacimientos, documentadas por informes de CNEA, OECD-NEA / IAEA y SEGEMAR. A continuación se detalla el desglose de las reservas conocidas:

• Cerro Solo: Cuenta con 4.420 toneladas de uranio.
• Los Adobes: Un yacimiento histórico del que ya se extrajeron 90.198 toneladas de mineral para obtener 108 toneladas de uranio. Actualmente, sus reservas son bajas.
• Laguna Colorada: Dispone de 100 toneladas de uranio «aseguradas» y otras 60 toneladas «inferidas».
• Laguna Salada: Reporta 2.430 toneladas de uranio «aseguradas» y 1.640 toneladas «inferidas». Este proyecto se encuentra en una etapa de evaluación económica preliminar.
• Arroyo Perdido: Ubicado en el departamento de Paso de Indios, este yacimiento de uranio diseminado tiene una superficie legal de 1.600 hectáreas, aunque el volumen total de sus reservas no ha sido corroborado.

El futuro del Plan Nuclear Argentino

La iniciativa del gobernador Torres busca acelerar los objetivos del Plan Nuclear del presidente Javier Milei, que tiene como metas cubrir la demanda interna de energía y posicionar a Argentina como un potencial exportador de uranio.

El control provincial sobre estos recursos podría dinamizar las inversiones y el desarrollo tecnológico, alineando los intereses locales con la estrategia energética nacional para asegurar un lugar de vanguardia en el escenario mundial.

*MASE/IB