9 mayo, 2025
La NASA halló un océano salado y subterráneo en Calisto, una de las 95 lunas de Júpiter ,masas de agua que podrían ser señales claras de que existen astros en el espacio que serían capaces de albergar vida en el quinto integrante del sistema solar. El estudio arrojó datos sobre su profundidad y extensión, que sería de decenas de kilómetros. Además, está compuesto por una capa de hielo con distintos niveles de espesor.
El científico del Laboratorio a Propulsión a Chorro de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, Corey J. Cochran, encabezó el equipo que realizó mediciones magnéticas durante numerosos sobrevuelos sobre la segunda más grande del planeta.
A pesar de que las evidencias prometen para la ciencia, aún necesitan más resultados para confirmar el cuerpo de agua. Es por eso que, misiones como Europa Clipper de la NASA y el JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) de la Agencia Espacial Europea (ESA), serán clave para brindar precisiones sobre los datos recabados.
Calisto es el satélite más lejano a su planeta de entre las denominadas como “cuatro lunas galileanas” de Júpiter. La investigación en curso indica que Calisto es “muy probablemente” un mundo oceánico, un cuerpo rocoso cubierto por una capa de agua, al menos en parte líquida.
El equipo combinó el análisis de los datos obtenidos por Galileo con un modelo que simulaba la ionosfera de Calisto. Compararon así los resultados de las observaciones con lo que lo sugerido en el modelo teórico.
A partir de los resultados obtenidos, el equipo responsable del estudio concluye que la ionosfera del satélite no puede por sí sola explicar el magnetismo detectado, pero que la existencia de un océano de agua salada bajo la superficie de la luna podría contribuir a las observaciones.
Calisto es la segunda luna más grande de Júpiter y la más externa de los satélites galileanos.Tiene una superficie antigua y llena de cráteres, lo que indica que los procesos geológicos podrían estar inactivos. La temperatura media de su extensión es de menos 218,47 grados Fahrenheit.
Las supercomputadoras de la NASA revelaron la fecha del fin del mundo: así será el apocalipsis
Tiene unos 4.500 millones de años, aproximadamente la misma edad que Júpiter. Es el objeto con más cráteres del sistema solar , según la NASA. Apenas hay actividad geológica en su superficie. Esta no ha cambiado mucho desde que los impactos iniciales la moldearon hace 4.000 millones de años.
Orbita Júpiter a una distancia aproximada de 1.880.000 kilómetros (1.168.000 millas). Tarda unos siete días terrestres en completar una órbita alrededor del planeta. Además, experimenta menos influencias de marea que las demás lunas. Es la tercera luna más grande del sistema solar, después de Ganimedes y Titán.