3 junio, 2025
POR RESOLUCIÓN 231/2025
El Gobierno nacional extendió mediante Resolución 231/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación la concesión de la represa Futaleufú que abastece a Aluar por 90 días con opción a 12 meses, para iniciar un proceso de transición y de nueva privatización del complejo.
Hidroeléctrica Futaleufú S.A. se trata de una sociedad estatal que en 1995 fue concesionada por un plazo de 30 años en los cuales la operación de la represa queda a cargo de capitales privados, dentro de un proceso de privatización implementado como parte de la reforma del Estado llevada a cabo por el menemismo y que también abarcó al sector eléctrico.
Ese plazo vence el próximo 15 de junio y ahora el gobierno nacional acaba de tomar una decisión con respecto al futuro de este complejo considerado clave para el sistema energético del país.
Lo hizo mediante la publicación de la Resolución 231/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación, que oficializa el inicio del período de transición para el traspaso de la represa que actualmente es controlada por Aluar, la principal productora de aluminio de la Argentina y propiedad de la familia Madanes Quintanilla. (Ver Reso231-2025_ProrrogaFutaleufu03jun2025 )
La medida considera a la energía hidroeléctrica como «una fuente renovable de generación, segura y limpia que, además, favorece la diversidad de la matriz energética y otorga confiabilidad al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Recuerda además que el contrato regula el fin de la concesión por vencimiento del plazo y establece que, una vez que llegue ese momento, la operadora deberá ceder al Estado Nacional los bienes del complejo.
Pero también obliga a la concesionaria a seguir operando la central hidroeléctrica más allá del plazo de vencimiento del contrato a mediados de este mes de junio «por el que establezca la Secretaría de Energía, hasta un máximo de 12 meses contados a partir de la fecha de la resolución».
De esta manera, el gobierno nacional inicia un período de transición inicialmente por tres meses pero que se podría extender durante un año, es decir, hasta el 15 de junio del 2026 «destinado a asegurar la continuidad operativa del complejo hidroeléctrico, permitir una transferencia ordenada y eficiente de los activos y el mantenimiento del despacho de energía eléctrica hacia el sistema interconectado, evitando situaciones de riesgo o discontinuidad en el servicio público».
Para asegurar este procedimiento, el ente que depende del Ministerio de Economía también designará un veedor en representación del Estado Nacional durante dicho plazo de transición, cargo que fue otorgado a la Subsecretaría de Energía.
Las medidas se toman teniendo en cuenta que para la administración libertaria, la Central Hidroeléctrica Futaleufú «constituye un activo estratégico para el sistema energético nacional, contribuyendo a la diversificación de la matriz eléctrica y al fortalecimiento de la confiabilidad operativa del SADI, por lo que resulta necesario adoptar medidas que aseguren la continuidad de su operación sin interrupciones al concluir la concesión vigente».
Por ese motivo también se invita al gobierno de Chubut a designar un representante para colaborar durante el período de transición establecido que será de 90 días corridos, aunque con la posibilidad de que se ese plazo termine siendo extendido por un año.
En ese tiempo, Aluar deberá garantizar la operación del sistema, la seguridad de las instalaciones y la entrega ordenada de los bienes al Estado Nacional.
El complejo Futaleufú fue construido entre 1971 y 1976 y fue inaugurado oficialmente el 18 de abril de 1978, habiendo sido proyectado por Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado, de acuerdo a las directivas emanadas por la Comisión Permanente para el Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL), dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.
El Complejo fue realizado principalmente con el fin de proveer de energía eléctrica a la planta de aluminio a instalarse en la ciudad de Puerto Madryn, actualmente Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C..
En la actualidad, la composición accionaria de Hidroeléctrica Futaleufú S.A. consiste en un 60,20% por parte de Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C., 33,51% por la Provincia del Chubut, y 6,29% por parte de otros.
En Chubut, el gobernador Ignacio Torres había anticipado que no permitiría prórrogas automáticas sin condiciones y reclamó energía más barata para la provincia, inversión en infraestructura y una participación efectiva en la renegociación del contrato.
Actualmente hay diferentes sectores provinciales que vienen exigiendo la «provincialización» de la represa, por considerar que los beneficios de su operación no llegan al territorio donde se genera la energía.
De allí que al inicio de su gestión el actual gobernador de Chubut anticipó que presentaría una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para lograr legitimar a la provincia para disponer de la concesión.
En línea con esta búsqueda de ‘soberanía energética’ el Ejecutivo provincial logró conformar por Ley una Empresa Provincial de Energía que sería la encargada de concentrar los proyectos.
«Cuando empiece la discusión sobre la nueva concesión, nosotros vamos a estar en esa mesa. No queremos que sea lo de siempre, que se prorroga para no discutirlo. Este es un tema central», sostuvo hace unos meses el mandatario provincial.
Entre tanto, la empresa Aluar también ha venido avanzando con su propia ‘soberanía energética’ mediante uso de ciclo combinado y energía eólica aportada por los parques propios que inyectan al sistema nacional, y que a partir de un nuevo proyecto autorizado por Nación, avanza con una línea de transmisión de 132 kV totalmente financiada por la empresa y de uso privado, Esto le permitirá conectar sus activos de generación eólica con su planta de aluminio para garantizar su producción de aluminio primario.