ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



20 julio, 2025

DEL TOTAL QUE ACTUALMENTE SE ARROGA, NACIÓN RECIBIRÍA UN 41,2% Y LAS PROVINCIAS UN 58.8%

Si se sanciona la ley de ATN, Chubut sería la única provincia que recibirá menos ingreso en los próximos seis meses

Salvo Chubut, pero sólo por el primer semestre, todas las provincias tendrían millonarias mejoras. Se trata de una caja cercana a $1 billón que actualmente retiene en su totalidad la Nación y reparte solo una pequeña parte de manera arbitraria. Cómo seguirá la cruzada de los gobernadores y que pasa con la ley en Diputados

Los gobernadores tienen “millones” de razones para que el Congreso apruebe cuanto antes el proyecto de ley de su autoría que obligaría al Gobierno a coparticipar de manera diaria y automática el Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El proyecto que tiene media sanción del Senado elimina la discrecionalidad política en la distribución de los ATN al plantear un mecanismo automático de reparto acorde a la ley de coparticipación. Así, de ser convertido en ley a la Nación le correspondería el 41,2% de ese fondo mientras que el 58,8% restante se repartiría entre las provincias según los coeficientes de coparticipación. Serían millones de pesos adicionales que recibirían diariamente todos los gobernadores mientras que la Nación solo retendrá un porcentaje, no ya la totalidad del fondo.

Según detalla la Fundación Mediterránea en un exhaustivo informe, en los últimos 18 meses Buenos Aires recibió en promedio $3.636 millones de ATN por parte del Ministerio del Interior. Ergo, si el proyecto de los gobernadores fuese convertido en ley recibiría un adicional de $67.336 millones.

En el podio le siguen Santa Fe y Córdoba: a esta última provincia, de no recibir un peso de ATN desde que asumió Milei pasaría a cobrar $28.697 millones de aquí a fin de año. Santa Fe, en cambio, ya recibió $4.236 millones pero con la ley recibiría siete veces más, $28.883 millones.

Casi todas las provincias se verían beneficiadas este año si se sancionase la ley; la única excepción sería Chubut, señala la Fundación Mediterránea: en lo que va de la gestión libertaria la Provincia que comanda el gobernador Ignacio Torres recibió $5.438 millones promedio en ATN, cifra que supera lo que le correspondería en el segundo semestre del año con la ley aprobada. Sin embargo, esta disminución de ingresos sería solo por los siguientes seis meses, ya que a posteriori la Proivncia comenzaría a recibir una suma muy superior a lo que percibiría de continuar las discrecionalidades centralistas.

Más allá de la excepción de Chubut –que sería solo por un semestre-, todos los gobernadores se regodean con la perspectiva de una pronta sanción del proyecto. Serían miles de millones que gotearán diariamente a las arcas provinciales para hacer frente a las estrecheces que les impone la gestión libertaria y ya no dependería de los humores políticos de la Casa Rosada. De allí la decisión –inédita- de unir filas y dar el primer golpe en el Senado, donde el proyecto salió aprobado con más de los dos tercios de los votos, asegura el informe de Laura Serra para LN.

Informe Fundación Mediterránea/LN

En su informe, la Fundación Mediterránea estima que, en efecto, de sancionarse esta ley el impacto fiscal sería del 0,05% del PBI para este año. “La distribución automática entre Nación y Provincias del fondo ATN es una alternativa mucho más eficiente que el esquema actual y tiene un impacto presupuestario acotado en el gobierno nacional. Representa una fracción pequeña del superávit financiero proyectado. Pero para que el proyecto contribuya al desarrollo es clave que esos recursos adicionales no se destinen a aumentar el gasto corriente sino a dinamizar reformas que mejoren la competitividad de la producción nacional”, advierte en su informe.

Qué son los ATN

La ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos establece que el fondo de ATN se integrará con el 1% del total recaudado y será destinado a “atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales”, con una asignación discrecional a cargo del Ministerio del Interior (en la actualidad, la Jefatura de Gabinete).

El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadín Argañaraz, calculó no solo los recursos que perdería el Estado nacional en caso de aprobarse la nueva distribución, sino también cómo se repartirían entre las 24 jurisdicciones nacionales, según expuso un informe de BAE

Doble discrecionalidad

Los gobernadores insisten en que los ATN deberían ser coparticipados ya que se nutren de recursos tributarios. En efecto, este fondo se forma por un 1% de la masa coparticipable neta, a lo que se agrega un 1% de la porción coparticipable del Impuesto a los Bienes Personales. Quiere decir que el fondo se forma automáticamente a partir de la recaudación de impuestos que se sacan de la coparticipación, pero es el gobierno nacional quien discrecionalmente decide cuándo y a qué jurisdicción dirigir los recursos.

Originalmente este fondo fue concebido para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de las provincias y es Ministerio del Interior el encargado de su asignación. Empero, desde el gobierno de Carlos Menem en adelante los ATN fueron distribuidos de manera discrecional entre las provincias.

En rigor, hay una doble discrecionalidad. Primero, porque la Nación solo reparte una mínima porción de ese fondo. El resto lo retiene el Tesoro Nacional. De esa mínima porción viene la segunda discrecionalidad, que es la distribución de ATN entre las provincias según su grado de afinidad con el gobierno de turno.

Según la Fundación Mediterránea, entre 2017 y 2025 se transfirió, en promedio, un 26% de los ingresos de fondos de cada año. “Es decir, la tradición es una gran sub ejecución o, dicho de otra manera, que la Nación se apropia de la mayor parte de los recursos que ingresan al fondo (…)»

Cómo seguirá la Ley de ATN

La pelota queda ahora en manos de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene un mayor margen de maniobra con el Pro, la UCR y los legisladores aliados que no tienen terminales en gobernadores. Confía también disuadir a los gobernadores más afines con acuerdos electorales y provocar, así, una cuña en la ofensiva.

Tres días hábiles después de su aprobación en el Senado, ingresaron a Doputados los proyectos de coparticipación de impuestos a los Combustibles y reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Ahora resta definir si serán discutidos en comisión o si la oposición decidirá tomar el mismo rumbo que en el Senado y avanzar directamente al debate en el recinto juntando a dos tercios de la Cámara, aunque los números no están garantizados.

La alternativa que mantiene la oposición según analiza AF, sería intentar (de antemano a sabiendas de que no funcionará) tratar los textos sobre tablas la próxima vez que haya debate en el recinto. Cuando los dos tercios no estén; irán por el emplazamiento a las Comisiones que deberán tratar ambos textos, para así forzar su debate en esa instancia.

Entre tanto, las Provincias atienden su propio juego, donde ante los abrumadores recortes de responsabilidades nacionales buscan garantizar obras, caja social y reforzar sus propias gobernabilidades. Así las cosas, la extrema práctica del centralismo mileista vuelve a reavivar la llama federal. Habrá que ver…

 

*FM/ NA/ LN/AF/BAEN/NA/PC