ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



12 abril, 2025

LA PROVINCIA ABRE EL CALENDARIO ELECTORAL DE 2025 EN ARGENTINA

‘Modernizar la democracia’: Santa Fe elige este domingo los 69 convencionales que reformarán su Constitución

Santa Fe abre este domingo 13 de Abril el calendario de comicios del año en el país. Más de 2.800.000 electores habilitados para optar entre 12 listas provinciales y 127 departamentales. En forma concurrente, Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias para seleccionar candidatos en municipios y comunas para las elecciones del 29 de junio.

Por Redacción Chubutline

Este día será histórico en Santa Fe porque después de 63 años se elegirán los 69 convencionales –50 por distrito único y los otros 19 uno por departamento– que tendrán la misión de reformar la Constitución provincial. A fines del año pasado, la Legislatura sancionó la ley de necesidad de la reforma. Esa norma habilita la reforma de 42 artículos y la posibilidad de incluir nuevos. La reelección de Pullaro y los cambios profundos que pretenden modernizar la política provincial

A la par, este domingo se definirán también los candidatos a intendentes de los 19 municipios a los que les corresponde elegir sus jefes máximos: Alvear, Armstrong, El Trébol, Florencia, Fray Luis Beltrán, Helvecia, Las Toscas, Puerto General San Martín, Recreo, Roldán, Romang, San Guillermo, San José De La Esquina, San José del Rincón, San Vicente, Sauce Viejo, Suardi, Teodelina y Villa Minetti.

El rol de la Constitución y su importancia rectora en la vida política

Las constituciones provinciales establecen las bases legales del gobierno provincial, los poderes de sus instituciones y los derechos de los ciudadanos y se reforman para corregir situaciones que no funcionan de acuerdo a la realidad actual, aunque también para habilitar políticamente a sectores que están limitados actualmente por ley. Las reformas pueden ser políticas, económicas, sociales o constitucionales. Y como es probable, el actual Gobernador Maximiliano Pullaro quedaría habilitado a repetir mandato y ser reelegido, ya que actualmente Santa Fe es de una de las dos provincias en el país, junto con Mendoza, donde un segundo mandato no está permitido.

Sin embargo, más allá del ‘pasadizo’ que lograría el partido gobernante, también existen numerosos puntos que le permitirían a Santa Fe una reformulación profunda de su estado a largo plazo, además de una mayor consolidación de su autonomía frente a medidas del poder central que hoy encuentra limitada.

Es algo consagado en la propia Constitución Nacional que reza: «Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Art. 122. – Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas».

El peso político y económico de Santa Fe

Cabe recordar que la provincia litoraleña posee las tasas de empleo y actividad más altas que la media nacional, con los índices de informalidad, desocupación y pobreza más bajas de la Argentina. Su PBI per cápita, la cantidad de empresas y de empleo registrado también están por encima del promedio nacional.

Santa Fe es la segunda provincia con mayor volumen de exportaciones de todo el país con un 21,7% del total nacional. Y el 85% de la canasta exportadora santafesina está concentrada en la agricultura, sobre todo en aceite de soja, maíz y carne. También exporta químicos, vehículos y maquinarias.
Como dato extra, la provincia concentra el 80% de la producción de biodiesel a nivel país.

Eso explica, en gran medida, el poder político del sector del campo y la industria vinculada a la hora de defender sus intereses, más allá de los colores partidarios en el gobierno.

Santa fé es el tercer distrito con más bancas nacionales: 19 diputados y 3 senadores

Un largo camino andado

Antes de aprobarse la reforma, fueron ocho proyectos los que ingresaron a la Legislatura santafesina, surgidos desde diferentes espacios, en los que se proponía una adecuación de Santa Fe a los grandes principios de la Constitución Nacional reformada hace exactamente 30 años. Entre algunos postulados que se repitieron en las iniciativas destacó esta necesidad de  «unificar los mandatos provinciales, municipales y comunales en cuatro años” y la realización de “elecciones conjuntas», además de «un tope en el presupuesto anual legislativo”.

Finalmente, en diciembre pasado, el gobernador Pullaro festejó su primer año de mandato, su cumpleaños 50 y haber podido lograr lo que otros 5 gobernadores no pudieron: avanzar con una reforma profunda. Fue luego que la Legislatura aprobara por Ley la reforma constitucional con 36 votos a favor: 28 votos de Unidos (Ucr, Pro, Socialismo), cuatro del peronismo que conduce el exgobernador Omar Perotti, dos de sectores de la centro izquierda aliados al oficialismo, uno independiente y dos del espacio Somos Vida que conduce Amalia Granata, posteriormente expulsados del bloque.

Ese día se establecieron que podrán ser modificados 43 artículos, entre los que se destacan: la autonomía municipal, la posibilidad de reelección de gobernador y vice, algo que sí existe para las otras categorías. Implementación del sistema de elección de diputados a través del D’Hont.

Además, se incluyó la discusión sobre la duración de mandatos y la reelección en cargos ejecutivos, temas sensibles en el ámbito político santafesino.

Los cambios propuestos

Los temas a reformar son variados; hay artículos que se reforman, otros que se derogan y temas que se habilitan para su discusión y posible incorporación.

Entre los principales puntos se propone:

Eliminar la confesionalidad del Estado y reafirmar la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso, reconociendo la colaboración entre ambos órdenes con todos los cultos.

Establecer en materia tributaria los principios de legalidad, generalidad, solidaridad, progresividad, no confiscatoriedad y equidad. Incluir el criterio de responsabilidad fiscal, con énfasis en la sostenibilidad y la transparencia.

Adecuar los alcances del hábeas corpus al estándar definido por la Constitución Nacional, incluir el juicio por jurados en materia penal y los derechos de las víctimas.

Ampliar los alcances del derecho a la libertad de expresión y reconocer el derecho a buscar, recibir y difundir información. Asegurar la protección de los datos personales y el honor e intimidad de las personas. Garantizar el secreto de las fuentes de información periodística. Incorporar el principio de transparencia activa y el derecho de acceso a la información pública.

Regular la acción de amparo de conformidad con el estándar del artículo 43 de la Constitución Nacional y de los instrumentos internacionales, con la protección de los intereses difusos, los derechos de incidencia colectiva, la previsión de los procesos colectivos y las acciones de clase. Incluir, de igual modo, el hábeas data.

Extender la protección del derecho a la salud, tanto en su esfera individual como en su esfera social.

Promover el trabajo decente y reconocer los convenios colectivos de trabajo, las garantías del fuero sindical y el derecho de negociación paritaria.

Establecer que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto, basado en la solidaridad, a cargo de una institución del Estado provincial de carácter intransferible a otras jurisdicciones.

Ampliar el derecho a la cultura, reconociendo el acceso a los bienes culturales y la protección del patrimonio cultural tangible e intangible.

Política

La sección segunda propone reconocer a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático. Además, incorpora entre las características del voto su intransferibilidad.

La Ficha Limpia tendrá vigencia provincial al incluir la obligación de presentar declaraciones juradas de bienes por parte de los candidatos electos y fijar como condición de elegibilidad no haber sido condenado por los delitos y en las condiciones que defina la ley.

La paridad de género en la constitución de la Cámara de Diputados queda consagrada en la propuesta de reforma.

Se extiende el período ordinario de sesiones de ambas cámaras (actualmente van del 1° de mayo al 31 de octubre) y se incorpora la iniciativa popular a los efectos de la presentación de proyectos de ley.

En la sección IV se propone establecer los alcances de la reelección para los cargos de Gobernador y Vicegobernador, que no está prevista en la actual Constitución.

Además, se contempla que en la ley de ministerios se prevea, por lo menos, un Ministro designado con acuerdo legislativo, con competencias para articular las relaciones con los otros poderes del Estado.

Justicia

– Definir que la Corte Suprema de Justicia se compone de siete miembros y un Procurador General, procurando la paridad de género y la representación regional de procedencia diversa.

– Determinar que los miembros de la Corte Suprema de Justicia serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa.

– Establecer que los miembros de la Corte Suprema de Justicia y los demás jueces son inamovibles mientras conserven su idoneidad física, intelectual y moral y el buen desempeño de sus funciones.

Cesan de pleno derecho en sus cargos a los setenta y cinco años de edad y un nuevo nombramiento, precedido de acuerdo legislativo, será necesario para mantenerse en el cargo, como máximo por cinco años más.

– Adicionar entre los sujetos pasibles de juicio político al Vicegobernador, al Procurador General y al Defensor del Pueblo.

Municipios

– Establecer que todas las poblaciones se organizan como municipios de conformidad con la ley que la Legislatura dicte, la que podrá establecer diferentes categorías según su relevancia geográfica, poblacional o funcional.

– Consagrar la autonomía municipal en el orden político, administrativo, económico, financiero e institucional,

– Promover la constitución de regiones, áreas metropolitanas y acuerdos interjurisdiccionales y un régimen de asociación intermunicipal y de creación de órganos intermunicipales para la gestión de intereses comunes.

Educación

Ampliar la protección del derecho humano a la educación, incorporando la obligatoriedad de la educación secundaria.

– Reconocer la importancia de la vinculación entre la educación y el mundo del trabajo, garantizando el acceso a oportunidades educativas.

– Prever en los alcances del derecho a la educación la alfabetización e inclusión digital, conectividad, democratización del conocimiento y de acceso a la tecnología. Promover la educación ambiental.

Qué debates se habilitan

Además de las modificaciones a los artículos mencionados, se habilita la inclusión de nuevos artículos sobre los siguientes temas:

Mecanismos de participación ciudadana y de democracia semidirecta, tales como la consulta popular, iniciativa popular, referéndum popular, revocatoria de mandatos y audiencias públicas. Se incorpora el Consejo Económico y Social.

Seguridad pública como un derecho fundamental y una responsabilidad primaria del Estado, con enfoque en la prevención, la reinserción social y el respeto a los derechos humanos.

Derechos y deberes digitales, ciudadanía digital y gobierno abierto, además de medidas contra el cibercrimen.

Servicios públicos de competencia provincial y local, orientados a la eficiencia en las prestaciones, la universalidad en el acceso y el rol de éstos en el entramado productivo.

Promoción y protección de la ciencia, la investigación y la innovación. Promover el desarrollo y la producción de biotecnología.

Ordenamiento territorial, hábitat, urbanismo y derecho a la ciudad.

Derecho a un ambiente sano y sustentable, incluyendo el debate por la tierra, los monopolios y la priorización de su uso que solicitan los agricultores

– Reconocer el derecho de acceso al agua en condiciones de igualdad, algo que pone en debate las vía navegables y su administración

– Reconocer los derechos de consumidores y usuarios en sintonía con el artículo 42 de la Constitución Nacional.

Políticas públicas

La ley habilita la discusión para incorporar principios referidos a políticas públicas basadas en evidencia, gobernanza de datos y planificación y evaluación de políticas públicas. Entre ellas:

– Medidas de acción positiva que garanticen los derechos de las mujeres y disidencias; de las personas con discapacidad; de las personas mayores; de niños, niñas y adolescentes; de los pueblos originarios, y de las juventudes, entre otros.

Reconocer constitucionalmente al Ministerio Público de la Acusación y al Servicio Público de la Defensa.

– Establecer la figura del Defensor del Pueblo, como un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera.

– Garantizar la defensa del orden constitucional, el respeto al principio republicano de división de poderes y preservación del Estado de Derecho como pilares fundamentales del sistema democrático.

Limitar las facultades del Poder Ejecutivo para el dictado de decretos de necesidad y urgencia.

Reconocer la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares.

Candidatos, cronograma y pasos a seguir

Los candidatos a convencionales apartado de distrito único las listas oficializadas son: Unidos para Cambiar Santa Fe, Activemos, Acuerdo Ciudadano, Confluencia Santafesina, Frente Amplio por la Soberanía, Frente de Izquierda y de Trabajadores, Frente de la Esperanza, La Libertad Avanza, Más para Santa Fe, Moderado, Política Abierta para la Integridad Social y Somos vida y Libertad. (Ver todos los nombres Listas-Convencionales-Distrito-Unico Santa Fé 2025 )

De acuerdo al cronograma, desde el 19 de marzo comenzó la campaña proselitista. La veda electoral arrancará el viernes 11 de abril, el 13 serán las elecciones y dos días después de los comicios, el martes 15, comenzará el escrutinio definitivo

Una vez electos los 69 convencionales, según establece la ley, la Convención Reformadora se instalará en la ciudad de Santa Fe, en el momento que convoque el Poder Ejecutivo, dentro del plazo de un año, a partir de celebrada la elección del 13 de abril.

A partir de ese día, los convencionales deberán terminar su cometido en 40 días corridos desde su instalación, que será prorrogable por un plazo máximo de 20 días más, si así lo define la convención por mayoría absoluta.

 

*ASF/ EL/MDZ