ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



2 octubre, 2025

Revolución genética: Lograron crear óvulos humanos a partir de células de la piel

Un grupo de investigadores desarrolló una técnica inédita que permite transformar células de la piel en óvulos funcionales. El hallazgo abre un horizonte en los tratamientos de fertilidad y plantea la posibilidad, aún lejana, de que dos hombres puedan tener un hijo genético.

Científicos de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, en Estados Unidos, lograron crear óvulos humanos en laboratorio utilizando células de la piel. El procedimiento consistió en transferir el material genético de esas células a un óvulo de donante previamente vaciado de su núcleo. De esta manera, se generaron gametos capaces de ser fecundados, un hecho que hasta ahora no había sido posible en humanos.

El experimento permitió producir 82 óvulos funcionales, que fueron fertilizados en condiciones de laboratorio. De ellos, aproximadamente el 9% alcanzó la etapa de blastocisto, es decir, los primeros días de desarrollo embrionario, similares al punto en el que un embrión se implantaría en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). Los investigadores, sin embargo, no avanzaron más allá de ese estadio por motivos éticos y de seguridad.

La técnica utilizada, denominada “mitomeiosis”, fue la clave del éxito. Según explicaron los autores en la revista Nature Communications, este mecanismo imita la división celular natural y elimina un conjunto extra de cromosomas, un obstáculo que había frustrado los intentos anteriores. “Nuestro estudio demuestra potencial, pero en esta etapa sigue siendo solo una prueba de concepto”, afirmaron los investigadores.

El hallazgo no solo abre una posibilidad futura para que parejas masculinas tengan hijos biológicos, sino que también representa una esperanza concreta para mujeres que no pueden producir óvulos sanos debido a enfermedades, tratamientos oncológicos o trastornos genéticos.

“Muchas mujeres no pueden tener una familia porque han perdido sus óvulos, lo que puede ocurrir por diversas razones, incluso después del tratamiento del cáncer”, explicó el profesor Richard Anderson, subdirector del Centro MRC para la Salud Reproductiva en la Universidad de Edimburgo, quien calificó el trabajo como “un avance importante”.

Cómo funciona la técnica y cuáles son sus límites

El procedimiento se basa en la transferencia de células somáticas, una técnica que traslada el núcleo de una célula común del paciente, como una célula cutánea, al interior de un óvulo de donante al que previamente se le ha quitado el núcleo. Así, se logra que esa célula se “reprograme” y actúe como un óvulo.

Crean óvulos humanos a partir de células de la piel

El principal desafío era que las células de la piel poseen 46 cromosomas, mientras que los óvulos normales tienen sólo 23. Esto generaba embriones con material genético duplicado y con graves anomalías. Para resolverlo, el equipo científico desarrolló la mitomeiosis, que descartó ese conjunto sobrante y permitió obtener gametos con la dotación cromosómica correcta.

Los resultados fueron alentadores, pero aún modestos: sólo siete embriones alcanzaron un desarrollo temprano adecuado, y varios presentaron irregularidades genéticas. Esto implica que el uso clínico todavía está lejos. “Habrá preocupaciones de seguridad muy importantes, pero este estudio es un paso para ayudar a muchas mujeres a tener sus propios hijos genéticos”, advirtió Anderson.

El profesor Ying Cheong, de la Universidad de Southampton, Reino Unido, coincidió en su relevancia aunque con cautela: “Si bien este es todavía un trabajo de laboratorio muy inicial, en el futuro podría transformar la forma en que entendemos la infertilidad y el aborto espontáneo. Algún día podría abrir la puerta a la creación de células similares a óvulos o espermatozoides para quienes no tienen otras opciones”.

Por ahora, los investigadores subrayan que se trata de un proyecto experimental. No existen embriones viables ni posibilidad de embarazo, y será necesario mejorar la tasa de éxito, corregir anomalías genéticas y analizar el desarrollo a largo plazo antes de pensar en ensayos clínicos.

Qué significa este avance para la medicina reproductiva

El impacto de esta investigación podría ser enorme en el campo de la fertilidad. Actualmente, tratamientos como la fecundación in vitro ofrecen soluciones para muchas parejas, pero no para quienes carecen de óvulos sanos. En esos casos, la única alternativa es recurrir a óvulos de donantes, lo que impide la transmisión genética directa.

Con esta técnica, en un futuro, mujeres con problemas de fertilidad podrían tener hijos biológicos utilizando sus propias células, sin necesidad de material genético externo. También abre la posibilidad de que dos hombres conciban un hijo compartiendo ADN, algo que hoy pertenece más a la especulación científica que a la práctica médica.

La infertilidad afecta a una de cada seis parejas en el mundo, con causas repartidas entre hombres y mujeres. Los expertos destacan que cualquier innovación que amplíe las opciones reproductivas puede cambiar la vida de millones de personas.

No obstante, los científicos aseguran que la prudencia es clave. Los blastocistos creados presentaron un alto índice de fallas genéticas y el 91% no progresó. Además, aún se desconocen los efectos a largo plazo de la técnica y los riesgos de anomalías cromosómicas. En palabras del propio equipo de Oregón: “Se requiere más investigación para garantizar la eficacia y la seguridad antes de futuras aplicaciones clínicas”.

*PC