24 mayo, 2024
Es común confundir las fechas patrias fundacionales de nuestra Nación, por eso vale diferenciar el inicio de la rebelión y el Día de la Independencia.
Luego de 2 antecedentes puntuales como fueron las invasiones inglesas en 1806 y 1807, y la invasión de Francia a la Corona Española, algo quedaba claro a los criollos de las Provincias Unidas del Río de La Plata. El virrey Cisneros carecía de fortaleza política y autoridad gubernamental, y la llama de la emancipación territorial ardía fuertemente.
De esta manera, llegamos a 1810 con la conciencia de que si habíamos podido repeler al ejército inglés en dos ocasiones, no teníamos por qué temer a lo realistas españoles y el sueño de la Nación estaba cada vez más cerca. Por eso, a continuación vamos a detallar qué pasó en mayo de ese año.
Desde el 18 hasta el 25 de ese mes, ocurrió lo que se conoce como Semana de Mayo. 7 días en los que se puso en tensión el liderazgo del Virrey Cisneros hasta su definitivo derrocamiento. Esto surge a Raíz de la invasión francesa a la Corona Española y el derrocamiento del Rey Fernando VII.
18 de mayo: El Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros le pide al pueblo que se mantenga fiel a la Corona (Invadida por Francia)
19 de mayo: Los criollos reclaman un cabildo abierto para discutir la nueva organización política.
20 de mayo: El Virrey recibe a Criollos, funcionarios y jefes militares.
21 de mayo: Comienzan las reuniones del cabildo abierto.
22 de mayo: Las autoridades del Cabildo Abierto deciden que es tiempo de que Cisneros abandone el poder.
23 de mayo: El cabildo forma una junta de gobierno poniendo a Cisneros como presidente.
24 de mayo: El pueblo se levanta en la Plaza Mayo (Hoy Plaza de Mayo) y protesta fervorosamente en contra de esta decisión exigiendo la renuncia de toda la junta de gobierno.
25 de mayo: El Cabildo abierto escucha el reclamo del pueblo criollo en la plaza, el Virrey presenta su renuncia y la Junta forma el Primer Gobierno Patrio integrado por: D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Matheu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Paso y Dr. D. Mariano Moreno.
De esta manera, finalizó lo que se conocía como Virreinato del Río de La Plata, que era una delimitación trazada por los españoles y nacieron las Naciones Argentina, Paraguay y Uruguay.
Éste fue el inicio de un largo camino a la independencia mediante arduos debates y guerras contra la corona española que buscaba seguir colonizando a las Provincias Unidas del Río de La Plata. Camino que concluirá en julio de 1816.
El 9 de Julio de 1816 se llevó a cabo el Congreso de Tucumán. En la provincia del norte, tras una jornada de debate, se firmó el Acta de Independencia, poniendo fin al proceso de emancipación que había comenzado en mayo de 1810. Ese año, había dos corrientes revolucionarias que debatían entre sí, la de Mariano Moreno y la de Cornelio Saavedra.
Moreno proponía la independencia total, y la formación de un gobierno nacional, sin ningún tipo de dominación extranjera, mientras que Saavedra buscaba una Monarquía Constitucional, un sistema de gobierno común en Europa.
En principio, parecía primar la corriente Saavedrista, dado que todos los congresistas presentes parecían estar de acuerdo, pero se hizo una salvedad en la declaración para disipar los rumores de someter al país a la dominación de otra potencia extranjera como Gran Bretaña o Portugal, y se indicó «libre de toda dominación extranjera», estableciendo así la independencia total del territorio.
Esta situación, significó el fin de la revolución y el principio del orden, proceso necesario para conformar la organización social, política y económica del país, un camino complejo que duró años e implicó guerras civiles.
Una de las principales diferencias, es que en 1810 participó Francia en el proceso, al invadir y tomar prisionero al rey Fernando VII, lo que vació de poder y autoridad al Virreinato en nuestro territorio y sin dudas debilitó a Cisneros. En 1816 Napoleón había sido derrotado, y la Corona Española restituida.
En segundo lugar el Congreso de Tucumán se llevó a cabo en esa provincia y tanto San Martín como Belgrano presionaron para que se apure la declaración y se contemple la emancipación de toda potencia extranjera para lograr la soberanía. Mientras que la Revolución de Mayo fue en Buenos Aires.
Además, la Independencia puso fin al proceso revolucionario caótico e instauró un orden político y gubernamental que dio lugar a un establecimiento para proyectar un modelo de país, y se dio lugar a un debate de carácter interno con proyección y problemáticas de carácter nacional.
Por último, el 9 de Julio fue una jornada más planificada y gestionada por las autoridades gubernamentales, mientras que la revolución de mayo comenzó con el levantamiento del pueblo criollo exigiendo un cambio a sus autoridades.
*AF