ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



22 abril, 2025

¿Quiénes son los jesuitas? La orden a la que perteneció el Papa Francisco

La influyente orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola -la más grande de la Iglesia Católica- a la que perteneció el Papa Francisco y con ello, marcó una nueva etapa en la historia del Vaticano.

Por Yael Zárate Quezada*

Jorge Mario Bergoglio, nacido en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, fue el primer pontífice latinoamericano en asumir la histórica figura del papa en El Vaticano. Pero también fue el primer papa proveniente de la Compañía de Jesús, una orden religiosa tan influyente como en ocasiones controvertida dentro del seno de la Iglesia católica, debido a sus posturas críticas frente a estructuras tradicionales y su participación activa en temas sociales y políticos.

El 21 de abril de 2025, el camarlengo Kevin Farrell anunció el fallecimiento del papa Francisco tras varios meses de salud frágil. Con ello, concluyó una etapa histórica para el catolicismo, pues sus decisiones y enseñanzas como líder espiritual del mundo cristiano fueron una extensión de los valores y la visión jesuita que moldearon su vida y ministerio.

Antes de llegar al papado, Bergoglio se formó en Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y dentro de la Compañía de Jesús ocupó cargos clave como maestro de novicios (1971-1973), provincial de Argentina (1973-1979) y rector del Colegio Máximo (1979-1985). Posteriormente fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992, obispo coadjutor en 1997 y arzobispo titular de esa ciudad en 1998. En 2001 fue nombrado cardenal y finalmente elegido papa el 13 de marzo de 2013.

¿Quiénes son los jesuitas?

La Compañía de Jesús, conocida comúnmente como la orden de los jesuitas, fue fundada en 1540 –con la aprobación del Papa Pablo III– por Íñigo López, mejor conocido como San Ignacio de Loyola.

Tras sufrir graves heridas en la batalla de Pamplona, Ignacio atravesó un profundo proceso de transformación espiritual durante su recuperación. Esa experiencia interior lo llevó a una vida de contemplación, discernimiento y acción, que posteriormente materializó en la fundación de una orden dedicada a “buscar y hallar a Dios en todas las cosas”. Al respecto, la plataforma global jesuita indica:

Ignacio de Loyola había reunido a su alrededor a un grupo de hombres dinámicos y bien educados, que no deseaban más que ayudar a otros a encontrar a Dios en sus vidas. El plan original de Ignacio era que los jesuitas fueran misioneros itinerantes, que predicaran y administraran los sacramentos allí donde hubiera esperanzas de lograr el bien mayor. Desde su fundación, la Orden ha ido creciendo desde los 10 jesuitas iniciales a más de 15,000 en todo el mundo.

Desde sus inicios, los jesuitas han puesto un énfasis particular en la educación, la ciencia, las artes y la justicia social. Su compromiso con las causas de los marginados y su labor educativa global los ha convertido en una de las órdenes más activas y reconocidas del catolicismo. Sin embargo, también es cierto que han sido acusados de intervencionismo político y de conspiraciones por ciertos sectores.

Un ejemplo de ello fue en 1816, cuando uno de los padres fundadores de Estados Unidos, John Adams expresó en una carta a Thomas Jefferson su desconfianza hacia los jesuitas, al afirmar que merecían «la perdición eterna en la Tierra y en el Infierno».

Acciones y preceptos

A pesar de las controversias, los jesuitas han persistido en su misión de encontrar a Dios en todos los rincones del mundo. Como otras órdenes religiosas, hacen votos de castidad, pobreza y obediencia, pero agregan un cuarto voto distintivo: la disponibilidad total para ser enviados a cualquier parte del mundo donde se requiera su labor. Esto los ha llevado a tener presencia en más de cien países y los cinco continentes.

Asimismo, el deseo de buscar a Dios y “encontrar su voluntad en todas las cosas” ha logrado que varios jesuitas incursionen en áreas de estudio como las matemáticas y las ciencias en general.

También es muy distintivo de esta orden su preocupación por la educación pública, por lo cual han expandido una red de escuelas en regiones como América Latina, Europa y Asia con programas de estudio basados en el arte, la ciencia y las humanidades y las ciencias sociales con un enfoque que promueve el pensamiento crítico y la justicia social.

Que el papa Francisco haya sido parte de esta orden no es solamente una anécdota: es una clave para entender que la fe, además de sentirse y profesar se debe pensar, estudiar y vivir.

*PS