ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



27 julio, 2025

¿Quienes integraban ‘la casta’ política que hizo posible la gesta galesa en Chubut?

La gesta galesa en Chubut no fue propiamente una ‘colonización’, fue un deseperado intento de encontrar una tierra donde continuar siendo libres del yugo inglés, pudiendo mantener su cultura, su idioma, su confesión religiosa y sus creencias que tenía que ver más con el alma que con los bienes materiales o la propiedad de un territorio. ¿Lo lograron? Tal vez a medias. Pero lo intentaron conl mucha planificación, pocas condiciones y el mayor esfuerzo y corazón.

Esa empresa estuvo liderada por referentes políticos, religiosos, comunicadores, laborales y sociales. Todos ellos debieron hacer gestiones políticas y también adoptar posicionamientos y alianzas para impulsar sus objetivos ¿Quénes fueron los ‘hacedores’ de la gesta de 1865 dentro y fuera del país?

Los pioneros

Fue un grupo grande de gente que trabajó para que la empresa colonizadora se cumpliera, pero algunos fueron los hombres claves cuyos nombres permanecerían en la memoria popular, por el tesón y empeño que pusieron para que el proyecto se cumpliera. La mayoría de ellos sumó su vida, sus profesiones, sus ideales y el destino de sus familias y estirpes a la nueva tierra patagónica definiendo las bases de las nuevas sociedades.

Michael Jones – El reverendo visionario

Es imposible explicar la creación de Y Wladfa (La Colonia) en la Patagonia sin referirse al reverendo Michael Jones. Ministro congregacionista nacido en Llanuwchllyn, en el norte de Gales y criado en Carmarthen y Londres.

Viajó a Estados Unidos en 1847 y se ordenó en Cincinnati, Ohio en 1848. Sus experiencias allí lo indujeron a pensar en la posibilidad de una segunda patria, políticamente independiente para los galeses.

En el centro del pensamiento de Jones, estaba la lengua galesa y su futuro, sus creencias, sus costumbres. Para este pueblo la lengua galesa es ‘el idioma del cielo’ y el vínculo divino, Imposible pensarse bajo el sometimiento inglés sin respeto a su idioma y costumbres. Para ello, la Patagonia y otros lugares de América se presentaba como una verdadera ‘tierra prometida’.

Su esposa Anne lo apoyó incondicionalmente e incluso financió en gran parte el primer viaje. (Con su herencia se pagó las 2500 libras que costó el acondicionamiento del Mimosa).

Considerado hoy por muchos galeses como un ‘visionario social’. Fue el principal arquitecto del proyecto chubutense, aunque a diferencia de los otros dirigentes no se instaló en la Patagonia, y aunque visitó la colonia en 1882, y dedicó su vida a promoverla y sostenerla desde afuera.

Lewis Jones – El líder periodista

Nació en Caernarvon, en el norte de Gales, en 1837. Fue tipógrafo y editor. A los veinte años formaba parte de una sociedad literaria que discutía seriamente la emigración galesa y por supuesto la defensa de la identidad. En 1858 era editor asociado del periódico Y PWnsh Cymraeg (El Punch Galés)

En 1860 conoció a Edwin Cynrig Roberts en Liverpool y se icorporó a la sociedad que concretaría el proyecto patagónico.

En 1862 viajó a la Argentina con Love Jones Parry, barón de Madryn y comenzó activamente la aventura.

Fue uno de los dirigentes más destacados de la colonia. Fundó algunos de los periódicos patagónicos, formó periodistas y apostó a la difusión como forma de consolidar el asentamiento y mantener su cultura, además de aportar al ordenamiento social de los nuevos pueblos.

Lewis Jones se considera el fundador de Trelew cuyo nombre remite a él Tre-Lew: «Ciudad de Lewis».

Gestionó además el ferrocarril entre Madryn y Trelew que fue central para el desarrollo del VIRCH.

Escribió el libro Y Wladfa Gymreig y seis años después murió en Trelew, en 1904.

Abraham Mattews – El garante social

Nació en 1832 al sur de Gales. Cuando en 1856 decidió hacerse pastor entró en contacto con el reverendo Michael Jones, rector del seminario y ardiente nacionalista y tutor de la colonia.
Viajó en el Mimosa con su cuñado John Murray Tomas.

Fue un chacarero más, de vida austera y convencional, pero dejo importantes huellas en sus comunidades merced a su compromiso social y su impetu personal como maestro de escuela, pastor prominente e influyente líder político y espiritual.

En 1873 viajó a Gales y Estados Unidos a reclutar nuevos colonos. En 1894 publicó en Gales el primer libro sobre la colonia, Hanes y Wladfa Gymreig.

Desde ese año y por cinco más, dirigió Y Drafod, el diario fundado por Lewis Jones. Murió en 1899 en Trelew.

Sir Love Jones-Parry, barón de Madryn – El negociador político

Fue uno de los principales integrantes de Y Gymdeithas Wladfaol (La sociedad colonizadora).

Su nombre y estatus completo era sir Thomas Duncombe Love Jones-Parry, primer barón de Madryn fue un terrateniente británico miembro del parlamento representando al condado de Caernarfon por el partido liberal, y uno de los promotores de la colonización galesa en la Patagonia.

Educado en la Universidad de Oxford, también fue una figura prominente en los círculos del eisteddfod, donde recibía el nombre bárdico de «Elphin».

Viajó a la Argentina con Lewis Jones en 1863, dos años antes del viaje del Mimosa, para iniciar las gestiones que dieron lugar al asentamiento patagónico, al que también apoyó económicamente.

Fue quien negoció políticamente con el Parlamento Nacional que luego votó en contra del poyecto, aunque finalmente la negociación la cerró Lewis Jones porque Parry no pudo viajar en la fecha de las reuniones. La ciudad de Madryn lleva el nombre de su terruño, el Madryn Castell, situado al sur de la península de Llŷn y al norte de Carn Fadryn en Buan , en el condado de Gwynedd, en Gales.

Este castillo de estilo gótico que da origen al nombre de la ciudad de Puerto Madryn, fue derrumbado en 1960 y ahora da paso a un camping. Love Jones-Parry murió en 1891, sin no dejar descendencia, encontrándose su tumba en Llanbedrog, Gales

Richard Jones Berwyn – El primer maestro

Nació en 1837 en el norte de Gales, en las montañas de Berwyn. A los quince años completó su entrenamiento como maestro y luego de pasar dos años becado en Londres. Luego se dedicó al periodismo.

Militó con entusiasmo a favor de la emigración galesa. Entre 1863 y 1865 viajó a Estados Unidos para hacer propaganda del proyecto patagónico.

Llegó a Chubut en el Mimosa. En 1866 fundó la primera escuela de la colonia para la que compuso un manual de lectura.

Hasta 1871 enseñó en forma gratuita. Por casi 10 años redactó un folleto quincenal manuscrito llamado Y Brt (La Crónica) que marcó los alborez del periodismo patagónico.

Fue administrador de correos, jefe del registro civil, traductor del gobierno y colaborador de periódicos de Europa y América. Murió en 1917 en Trelew.

Edwyn Cymrig Roberts – El minero planificador

Nació en 1838 al norte de Gales pero se crió en Winsconsin, Estados Unidos. La asimilación de los galeses a la cultura norteamericana lo convirtió en un activo promotor de la gesta patagónica, a tal punto de adelantarse al Mimosa viajando con Lewis Jones a Chubut previamente, para preparar la llegada de los colonos. Defendió la empresa aun en las peores circunstancias.

Participó en la observación y planificación del mantenimiento y la proyección de la comunidad. Por su interés en la minería exploró todo el territorio chubutense como pocos evaluando cuidadosamente sus múltiples posibilidades de desarrollo. A principio de la década de 1890 viajó a Gales a organizar una empresa minera y murió allá.

Hubo muchos más que tuvieron su rol activo, pero estos pioneros fueron pilares para la gesta.

La política y la tierra “no prometida”: el rol de Guillermo Rawson

El viaje hacia la Nueva Patria ya había comenzado en la cabeza de los galeses, y en las campañas de reclutamiento, y en el ahorro de dinero y en una ola imparable que rompería en una costa que quedaba a 13 mil kilómetros de lo conocido.

Mientras, el 27 de agosto de 1863 se presentaba ante el Senado el ministro del Interior, doctor Guillermo Rawson para elevar un proyecto de ley aprobando un contrato de colonización para los galeses.

Los senadores, muchos de ellos viejos caudillos federales, fruncieron el ceño al conocer el proyecto de darle territorio a extranjeros, tras una muy reciente intento de invasiones inglesas, en una nación que intentaba dar sus primeros pasos.

El Poder Ejecutivo, al mando de Bartolomé Mitre, proponía un convenio con una compañía de inmigrantes formada en Gran Bretaña, en el país de Gales y eso alteraba los ánimos y generaba sospechas.

La propuesta contemplaba la llegada de contingentes galeses que se instalarían cerca del Río Negro y el gobierno les daría tierras para explorar.

En nombre de esta compañía firmaban sir John Love Parry, Barón de Madryn y miembro de la Cámara de los Comunes, y Lewis Jones. Por nuestro gobierno firmaba el doctor Guillermo Rawson.

Felíx Frías fue el primero de los diputados en oponerse explicando que no convenía la llegada de pobladores de religión protestante que podrían tener demasiada expansión.

No sería el único. “El sólo pensamiento me asusta” diría Madariaga, y Valentín Alsina iría aún más lejos, alegando que hasta el lugar era un problema, dado que “Todos los campos que median entre el Río Negro y el Chubut, no sirven para nada (sic); son salitrales inmensos o no tienen destino en lo humano”.

El rechazo fue categórico: 21 votos en contra y 5 a favor. No sería la primera vez que la política erraría una predicción social y que los debates parlamentario terminarían en ‘todo lo contrario’.

No, pero sí

Afortunadamente y pese a todo, el ministro Guillermo Rawson defendió el proyecto con el apoyo de Mitre, y los tesoneros galeses hicieron lo suyo.

Ni la oposición de los políticos ingleses ni la de los senadores argentinos pudieron torcerles la mano. Se encomendaron a los dioses de todos los tiempos, enarbolaron el dragón y llegaron un 28 de Julio de 1865 a la Bahía Nueva.

Después de un viaje sin retorno que duró de una costa a la otra dos meses y tres días, descendieron en lo que hoy es Puerto Madryn, y desde allí comenzaron un lento pero persistente poblamiento del Chubut, dejando su impronta en todas y cada una de las comunidades hasta hacernos parte de lo que somos.