17 noviembre, 2025
Se presentó en Diputados un proyecto de ley para regular la compra de productos a través de plataformas de comercio electrónico extranjeras, como Shein o Temu.
Ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación Argentina un proyecto de ley destinado a regular la comercialización de productos importados a través de plataformas de comercio electrónico extranjeras, como Shein o Temu.
La iniciativa, denominada, “Regulación del Comercio Digital Extranjero” propone medidas para equilibrar la competencia con la industria local, invocando principios de defensa comercial y antidumping.
En los fundamentos, los legisladores destacaron la necesidad de intervención estatal ante la “competencia desleal” de plataformas extranjeras, ya que “estos productos ingresan al país sin cumplir las normas, compitiendo en forma desigual con las empresas argentinas, que invierten en maquinaria, generan empleo formal y cumplen con todas las obligaciones legales”.
Con la firma de los diputados Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, el proyecto consta de seis artículos y una extensa fundamentación, tiene como objetivo principal “regular la comercialización de todos los productos importados ofrecidos en el territorio argentino por plataformas de comercio electrónico extranjeras que realizan ventas directas al consumidor final o a través de terceros sin radicación local”.
Esta definición amplia abarca no solo las ventas directas, sino también aquellas intermediadas, lo que podría extender la responsabilidad a un amplio espectro de operadores digitales internacionales.
Una de las novedades clave es la creación del “Registro Nacional de Comercio Digital Extranjero”, previsto en el Artículo 2°, que sostiene que “será obligatoria la inscripción de plataformas y sus representantes en el país. Sin registro no podrán cursarse pagos ni despacharse envíos”.
Esta medida busca asegurar la trazabilidad y el cumplimiento normativo, alineándose con regulaciones similares en materia de comercio electrónico en otros países, como las adoptadas recientemente en Uruguay y Francia.
La iniciativa contempla la “responsabilidad solidaria” de las plataformas por “tributos internos, aranceles y certificaciones cuando intermedien ventas a consumidores en el país sin proveedor local inscripto”.
La medida impone un arancel aduanero del 30% sobre “las mercaderías ingresadas al territorio nacional mediante el régimen courier, cualquiera sea su valor declarado”. El cálculo se realizará “sobre el valor CIF de la mercadería, sin perjuicio de los impuestos internos, tasas y contribuciones”.
Además, el texto excluye expresamente “mínimos imponibles, exenciones, reducciones ni tratamientos preferenciales”, lo que revoca implícitamente disposiciones previas en materia de importaciones menores.
No obstante, se contempla una exención limitada: “Quedarán eximidas del presente arancel una compra por año calendario por persona física o jurídica hasta un precio máximo de cien dólares estadounidenses (USD 100)”.
En los fundamentos, los legisladores destacaron la necesidad de intervención estatal ante la “competencia desleal” de plataformas extranjeras, ya que “estos productos ingresan al país sin cumplir las normas, compitiendo en forma desigual con las empresas argentinas, que invierten en maquinaria, generan empleo formal y cumplen con todas las obligaciones legales”.
En ese marco, remarcaron los “los principios del antidumping” para impedir que “productos extranjeros ingresen al mercado a precios artificialmente bajos, en perjuicio de la producción local”.
La fundamentación concluye que “regular el comercio internacional debe considerarse como una política vital de defensa nacional”, posicionando el proyecto no como un cierre económico, sino como una “iniciativa de política económica responsable, que protege la industria, aspira a fomentar el empleo y asegura que la economía digital se desarrolle de manera más justa y sostenible”.