ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



22 enero, 2025

¿Problemas con el aire en San Antonio?: la Secretaría de Ambiente realizó nuevas inspecciones en ALPAT

El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, inspeccionó la planta de Álcalis de la Patagonia (ALPAT) en San Antonio Oeste, verificando el cumplimiento de normativas ambientales vinculadas al monitoreo de material particulado PM10 y la gestión de residuos y efluentes para garantizar la calidad del aire.

La inspección en la planta de Álcalis de la Patagonia (ALPAT) se realizó con el objetivo supervisar el cumplimiento de las normativas ambientales, haciendo foco en el monitoreo de material particulado PM10.

“Realizar estos controles es fundamental para garantizar la calidad del aire y proteger tanto a las personas como al entorno natural,” explicó la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez.

Durante la inspección se verificaron los sistemas de monitoreo y control de emisiones, la frecuencia de las mediciones y la calibración de equipos. Además, se revisaron los sistemas de tratamiento y disposición de efluentes líquidos y gaseosos, así como la gestión de residuos peligrosos y sólidos del proceso productivo.

La Secretaría realiza monitoreos de calidad del aire mensuales y semestrales en el área para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos. Los resultados de esta inspección se incluirán en un informe técnico, y en caso de detectarse incumplimientos, se tomarán las medidas legales necesarias y se establecerán plazos para implementar correcciones.

“Seguiremos trabajando para garantizar que las actividades industriales se realicen en armonía con el cuidado ambiental y la salud de nuestra comunidad, cumpliendo con la normativa ambiental en toda la provincia” concluyó Jiménez.

Antecedentes

En 2020 la empresa ALPAT ya fue condenada a pagar una indemnización de casi 5 millones de pesos  más intereses a los propietarios de un campo vecino por contaminación.

Allí la firma productora de carbonato de sodio, propiedad del holding que encabezaba Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa, y una de las principales fuentes de trabajo de la zona (cerca de 450 puestos), arrojaba desde fines de 2005 sus desechos industriales en cuatro enormes cuencos construidos en el sector rural.

Tal como alertaba el diario Rio Negro hace más de dos décadas, uno de los serios conflictos que enfrentó Alpat fue el ecológico. El impacto ambiental que causaría la planta no había sido evaluado, en profundidad.

Es que esta obra destinada a la producción de solvay, produce también, al final del proceso, grandes cantidades de desechos. Si no son tratados, pueden ocasionar graves trastornos ecológicos tanto si son depositados en el mar como en la tierra que se sacrifique a tal fin.

El tratamiento de los desechos industriales o efluentes, la localización del lugar de sacrificio para los desechos y el dragado del golfo, fueron algunos de los puntos que, hasta el presente, enfrentan a la empresa con asociaciones ecologistas y Estado.

No es un tema menor. La planta se sitúa en un espacio conflictivo. El Golfo de San Matías fue declarado «Area Natural Protegida» y, a pocos kilómetros de allí, la Unesco declaró Patrimonio Natural de la Humanidad a la Península Valdéz. Un sitio al que ahora se suman los proyectos de eyección de hidrocarburos producidos en Vaca Muerta. Todo un combo a revisar