2 septiembre, 2024
¿Quiere el gobierno ordenar algo, cuando actúa como el gran desordenador, o sigue la indicación bergogliana del “hagan lío”?
Por Ignacio Zuleta*
El cálculo de los plazos administrativos gana elasticidad cuando se trata de la política pampa, el territorio de la incertidumbre. El gobierno extendió hasta lo insoportable el plazo que tiene para vetar la ley de movilidad jubilatoria.
El Senado demoró la comunicación de la sanción una semana; lo hizo el jueves 29´y dará tiempo para las rondas sobre qué hacer (eso le habilitaba los diez días hábiles y ganar tiempo para capear las borrascas de la semana que se inicia). Le aliviaba la faena a Guillermo Francos que el miércoles debe rendir examen ante los diputados.
Este debate de perinola libre que disparó el oficialismo en torno a la ley de movilidad, le permite elegir entre el proselitismo y la gestión en la previa de la siguiente fecha del fixture que puede decidir su destino: la presentación del proyecto de presupuesto 2025.
Este gobierno pedaleó el año con el presupuesto 2023, prorrogado según un acuerdo con la administración anterior. Ya no lo puede hacer (art. 27° de la ley de Administración Financiera) y deja de tener la madre de todas las delegaciones, que es asignar partidas a discreción y liberarse de todos los controles del Congreso.
El presupuesto es el gran ordenador de la economía. Supone una determinación de metas que, a su vez, fijan un plan económico con señales y compromisos para todos los actores. ¿Quiere el gobierno ordenar algo, cuando actúa como el gran desordenador, o sigue la indicación bergogliana del “hagan lío”?
En el caso de un gobierno que hizo lo contrario de lo que prometía -sigue con cepo, aumentando impuestos y sin decidir si ama al dólar o al peso-, el presupuesto es el espejo del alma.
El Congreso, los gobernadores y el público esperan ver ahí lo que prevé el gobierno para pagar espías, aumentar (o bajar) jubilaciones, lo que hará con la obra pública, los subsidios y lo que queda de los fondos fiduciarios, que son la zanahoria de la convivencia con sectores de la economía. Este examen equivale a un ballotage administrativo de la gestión Milei, porque debe mostrar todo lo que hasta ahora oculta.
Opinadores solventes que saben del tema como Osvaldo Giordano, Miguel Pichetto o el senador Víctor Zimmermann -ponente en el Senado de modificaciones al proyecto que había aprobado Diputados- aportaron la visión sobre si vetar la reforma jubilatoria.
1) El aumento mensual empata con los cálculos oficiales sobre costo fiscal; 2) los compromisos de pago de deudas previsionales a las provincias que aterran al Ejecutivo ya fueron devengados (o sea no suman al cálculo del costo fiscal) desde el Consenso Fiscal de 2017, que firmaron los gobernadores con la administración Macri-Frigerio.
Lo único que agrega esta ley es el plazo de 6 meses para cumplir con los pagos previa auditoría, prorrogables, como todo en la vida, por seis meses más. Pero Milei pondera, por encima de las conveniencias propias y ajenas (el bolsillo de Toto Caputo y el de los jubilados) exaltar su figura como el rey de la intransigencia. Cree más en el efecto de las encuestas y de los voceros «luna y misterio» -ladran a la luna al caer el sol sobre la TV cable- que ficcionalizan sobre su presunta popularidad.
De paso, ¿había necesidad de que el ministro de Justicia confirmase que fue Ricardo Lorenzetti quien aconsejó al gobierno que propusiera a Ariel Lijo para la Suprema Corte? Nadie había puesto on the record esta noticia, que repetían todos los críticos del postulante.
Esa afirmación terminó de cerrarle, por ahora, el camino al magistrado para tener los votos del peronismo, que había eximido a Lorenzetti del juicio político que ellos iniciaron a tres integrantes de la Corte. Si tenemos tanto poder como para que nos regalen un juez de la Corte, habrán pensado, pidamos más.
El peronismo unificó personería en este asunto:
1) “no estamos en la discusión de Lijo o García Mansilla. No lo propusimos ni nadie del gobierno nos vino a pedir el voto”;
2) impugnamos, como siempre, una Corte de cuatro que debe ampliarse en número y en género;
3) insisten en una nueva Corte que blinde las autonomías provinciales en materia de recursos – i.e. el debate sobre el reparto de rentas entre Nación y la CABA;
4) la Corte tiene que respetar las reglas y procesos electorales y no intervenir con medidas que influyen en los resultados, como ocurrió con las reelecciones en San Juan y Tucumán el año pasado.
Esta posición de los senadores peronistas expresa la misma política del anterior gobierno y motivó el juicio político a tres de los jueces, así como el proyecto que envió Alberto Fernández para ampliar la Corte a 15 miembros, con representación federal y cupo de género.
Esta iniciativa fue aprobada por el Senado el 22 de septiembre de 2022. Se discutió en el fragor de la campaña con la bandera contra el «lawfare» y tuvo el apoyo de 16 gobernadores del peronismo. Ha perdido estado parlamentario pero los argumentos no han perdido actualidad.
5) Hacia dentro de los bloques del Senado, la personería se delega expresamente en José Mayans, que media entre varias tribus, en el intento de sacar del escenario a los allegados a Cristina, a quienes se les atribuye estar negociando con el gobierno, como Wado de Pedro y Héctor Recalde.
Wado desmiente y aprovecha para despejar hacia adentro. “No hay funcionarios kirchneristas en el gobierno de Milei. Si alguno continúa en el cargo, tal vez deberían consultar al Frente Renovador”, dijo el viernes.
El perfil de Javier Milei se recorta con el mismo molde de la vieja política, intoxicada por los dos venenos de la vida pública argentina: el regeneracionismo y la intransigencia. El regeneracionismo es un gen de honda raíz hispánica, que hace creer que cada cambio debe producir una revolución. Inspiró un movimiento político en la España del siglo XIX que imaginó el escritor Joaquín Costa.
El proceso de «regeneración», afirmaba, se contrapone con el de «degeneración», palabra que Milei repite cuando habla de teoría fiscal («degenerados fiscales», se irrita). Aquel regeneracionismo impugnaba la oligarquía y el caciquismo, es decir, a la casta.
¿Quién sería el gran regenerador según Costa? El «cirujano de hierro», que aconseja que «Primero hay que saber sufrir, /después amar, después partir/y al fin andar sin pensamiento» (Naranjo en flor).
La intransigencia es una coraza contra la debilidad. Quien transige, cede, es un cobarde o un traidor. La intransigencia inspiró hasta marcas partidarias de éxito (Frondizi, Alende) pero es la contradicción de la política, cuya base es el acuerdo.
El regeneracionismo del siglo XIX se justificaba como una característica de la estirpe hispánica que había tenido manifestaciones anteriores, como el “arbitrismo” de los siglos XVI y XVII – la escuela de los ocurrentes filósofos que proponían recetas de sentido común a problemas complejísimos, tal como hacen hoy algunos, estrujando las estadísticas para imaginar amenazas de una hiper que nunca llega, o tasas de inflación de varios ceros que quedan en el cielo de las teorías de lo que pudo ser y no fue.
Rebrotó como el “proyectismo” del siglo XVIII, de quienes creían que las soluciones debían salir del ingenio y no de la política. Hay ecos en el ciclo actual de un gobierno que sin política se enreda en sus propias limitaciones, anula sus mejores intenciones y enreda a los demás. Esa línea histórica tiene una visión decadentista, que asume una edad de oro a la que tenemos que volver.
Milei prueba su extracción y su proyecto conservador con el intento de retrotraer al país a la Constitución de 1853-60. No se banca ni la de 1957, aprobada por un régimen de facto que había destituido al peronismo, pero que contiene el artículo 14 bis, que ampara los derechos sociales que Perón ha consagrado, como dice la marcha. El liberalismo no es decadentista, es progresista, cree que lo bueno está por delante, no atrás porque todo tiempo pasado fue peor.
La intransigencia lleva a Milei a contradecir el axioma de que en política el poder ordena. Claro que esa afirmación supone que quien ejerce la conducción tiene poder, y que no es un imitador de quien lo tiene. O que gobierna sobre la base de un electorado propio, no prestado; que tiene partido, legisladores, jefes territoriales, programa y funcionarios propios.
Todo lo que este presidente no tiene y que ha improvisado en la ropavejería del país que heredó. No es ni bueno ni malo haberlo vivido, porque era inevitable en un país en el cual fueron derrotadas el año pasado las dos grandes coaliciones que articulan el voto mayoritario de la Argentina. No porque alguien les ganó.
Implosionaron por la lectura equivocada de sus dirigentes acerca de lo que querían sus electorados. Sus candidatos, mal elegidos por sus padrinos Cristina y Macri, perdieron porque Massa y Patricia eran los peores candidatos. La cantidad de votos que sacaron exime al cronista de cualquier explicación.
Eso lo hizo presidente a Milei, aunque esas dos grandes coaliciones confirmaron su capacidad de representación de las mayorías y construyeron, en la primera vuelta electoral, el Congreso que nos gobierna.
Todo es posible porque el sistema político es sólido, asegura transiciones pacíficas dentro de la normalidad republicana, en un país que tiene una economía sumergida, que los indicadores formales no describen y que le permiten volar sobre las crisis en piloto automático.
Es el sistema que le hace soportar al país el cuarto gobierno de minoría, elegido, en lo que va del siglo (Néstor, Macri, Alberto, Milei). Gobernar en Argentina es dejar que el país vuele sin piloto. La anarquía es un lujo de los países ricos.
En estos días se prueba que el poder desordena. Al gobierno les estallan los bloques, ya pequeños de origen. Por efecto dominó, hace estallar a quienes se le acercan, como el PRO, que también entró en crisis.
Macri hizo malabares para enmendar su crítica a los senadores que votaron la movilidad de Diputados. Ese incidente desnudó el hecho de que el jefe de la bancada PRO es Luis Juez -senador por Córdoba, distrito fetiche del macrismo- contra su verdadera voluntad.
El dominó también arrastra al radicalismo, que boya en la bilocación que ejerce como socio del PRO en la Capital Federal y adversario de Milei con la mayoría de sus legisladores. Macri se abraza a Milei porque siempre creyó que debió ser el candidato de Cambiemos, porque defendía mejor que muchos las ideas de la derecha que él quiere representar.
En algún viaje a las mil y una noches de la FIFA se convenció de que Juntos por el Cambio era la derecha. Por eso la hizo estallar. Ya ha ido dos martes seguidos a cenar con Milei en Olivos. Evoca aquella comedia que le impuso Carlos Menem a Antonio Cafiero en 1990. Antonio era el presidente del PJ y gobernador de la provincia de Buenos Aires ya sin reelección. Menem lo consolaba los martes en Olivos y le ofrecía un descafeinado. Ya se sabe quién ganó aquel semblanteo.
Cafiero nunca se recuperó de aquellos martes de ortigas. ¿Le dirá Macri en esos encierros a solas que la clave del país está en la educación y la infraestructura? ¿Qué les responde el presidente que desfinancia la educación y clausura la obra pública? Hay que esperar para ver quién se salva en estos martes, por ahora con orquídeas.
Quizás Milei escucha las confesiones de vestuario de Macri. “Tenemos que morir en la nuestra, que es ser generosos en este momento”, dijo en Paraná. El fatalismo y la cábala es la marca de origen del político y del futbolero. Pichetto les responde. “Les encanta seguir perdiendo, traten de ganar, hay que ganar”. Ahí está la diferencia. Pagar y morir, lo último, dice el dicho.
El gobierno se mueve como si Macri estuviera condenado a Milei y su destino. Si le va bien se salva, si le va mal lo arrastra. Macri se mueve como si Milei lo necesitase a él y al PRO, le ofrece nombres, ideas. Lo halaga también con la nostalgia de realeza que sin abrir la boca derrama – como la revista Hola -, un presidente de Barrio Parque sobre el sucesor que se crió entre el conurbano de Tres de Febrero, Villa Raffo, Villa Devoto y el Abasto. Sagas argentinas que conmueven.
Puede ser presidente el millonario hijo de millonario y también el emergente de la pobreza. No está mal como aporte a la biología política. Con Macri teníamos el gobierno de los CEOs, con Alberto el gobierno de los científicos. Creíamos que Milei traía el gobierno de los economistas.
Pero Cúneo Libarona reveló que éste es el gobierno de los biólogos, y cree que el género es un disfraz de conveniencia. Le dio la oportunidad para que Maxi Ferraro, presidente de la Coalición, le propinase uno de los discursos más valientes que se hayan escuchado en el Congreso sobre el respeto a la diferencia.
Flaco favor a un presidente que ha hecho del disfraz y la imitación un método de construcción de audiencias – ha sido rolinga, replicante de Leonardo Favio, subió a escenarios del teatro de revista, sexólogo de la línea tántrica, profesor, que es otro oficio que exige histrionismo, economista, que es una práctica de tarotistas, según él mismo afirma cuando califica a sus colegas.