13 mayo, 2025
La normativa sin precedentes tomada por el Consejo Agrario de esa provincia patagónica se basa en una evaluación científica que incorpora nuevos criterios para el cuidado y la proliferación de ambas especies en la región. Reforzarán los controles para garantizar su cumplimiento.
Por primera vez en la historia de Santa Cruz, la provincia acaba de prohibir la caza de pumas y zorros en todo su territorio a través de una resolución del Consejo Agrario Provincial, lo cual es un cambio significativo en las políticas de conservación de la fauna silvestre en esa provincia patagónica, en donde, hasta ahora, la caza de esas especies era permitida solo en contextos rurales, por lo que esta nueva normativa representa un punto de inflexión en la relación entre la producción ganadera y la biodiversidad.
Como era de esperar, esta disposición fue celebrada con bombos y platillos por muchas organizaciones ambientalistas, entre ellas la Fundación Vida Silvestre Argentina, cuyo director general, Manuel Jaramillo, manifestó su gran alegría ante esta sanción. «Celebramos el avance que implica la decisión de Santa Cruz, y esperamos que sea un impulso para que otras provincias revisen sus políticas de manejo de fauna silvestre. Necesitamos una mirada renovada que respeta la biodiversidad y la convivencia en armonía con la naturaleza», señaló el especialista.
«Creemos que el intercambio constructivo y el desarrollo de políticas públicas basadas en la ciencia son fundamentales para alcanzar una verdadera convivencia entre la producción y la naturaleza”, agregó Jaramillo.
El conflicto entre la fauna patagónica y la producción ovina es una temática que requiere ser abordado para promover la coexistencia respetuosa ya que la protección de estos carnívoros tiene un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas patagónicos. En tanto que, según afirman los especialistas, su conservación puede ser compatible con una producción sostenible y responsable.
“El cuidado de la casa común, labor que nos encomendaba el recientemente fallecido papa Francisco, es una tarea colectiva que requiere de la voluntad y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Reconocer el valor de la naturaleza y de todo lo que nos brinda es fundamental para construir una convivencia armoniosa entre las personas y nuestro planeta”, concluyeron desde Fundación Vida Silvestre.