29 marzo, 2021
El Gobierno mantiene firme el objetivo planteado en el Presupuesto: que la inflación sea de 29% para 2021, con la intención de alinear expectativas para que los salarios puedan ganar, aunque sea un poco, poder adquisitivo.
Sin embargo, el comportamiento de los precios en el primer trimestre del año alejan la realidad de las necesidades oficiales y, si se tiene en cuenta los aumentos de abril, el panorama empeora.
Tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en la provincia de Buenos Aires y el resto del país, las actualizaciones de abril perjudican el objetivo del Gobierno para mejorar el poder de compra de las familias. En la lista se encuentran, peajes, subte, taxis, nafta, expensas, alquileres, personal doméstico y cajeros automáticos.
Hay que tener en cuenta que en el primer bimestre del año la inflación alcanzó el 7,8% y los especialistas consultados coinciden en que el número de marzo dará más del 12% en el trimestre. Esto significa que en los próximos meses el IPC deberá ser menor al 1,4% para llegar a acumular, para diciembre, el 29%.
Cabe destacar, que de los últimos doce meses, sólo en tres ocasiones la suba de los precios fue igual o menor a 1,9%: en abril y mayo (1,5%) y en julio (1,9 %), cuando buena parte de la economía estaba cerrada a causa del confinamiento masivo. El panorama no promete demasiado.
Los aumentos que más impacto tienen en los precios tienen que ver con el combustible. En marzo, YPF había anunciado una suba del 7%. Se sumará 5% en abril y 3% en mayo. El total estará en 15%. A partir de mayo, el Gobierno anunció que el precio permanecerá congelado hasta diciembre.
En CABA, los subtes y premetros volverán a subir 43%. Desde el 18 de abril próximo viajar en cualquiera de las seis líneas subterráneas costará $30, mientras que el premetro llegará a $10,70.
En tanto, los taxímetros tendrán un aumento de 44%. A partir de abril la bajada de bandera se ubicará en $85,70 y la ficha diurna, que cae cada 200 metros o un minuto de espera, aumentará a $8,57 el mes que viene, y la nocturna, que se cobra entre las 22 y las 6, saldrá $10,28. En ese sentido, los peajes subirán 25% en abril, para completar, junto con el aumento de enero (55%), 93,5% en 2021.
Tal como informó el Gobierno, el decreto que congelaba los alquileres finaliza este 31 de marzo. Esto significa que a partir del cuarto mes del año los inquilinos deberán abonar la diferencia entre los ajustes previstos por contrato y lo que no se pudo aplicar durante 2020. Podrán pagar en hasta 12 cuotas, que comienzan a abonarse el mes que viene.
Según el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), en los últimos 12 meses los alquileres aumentaron 60%. También aumentarán las expensas entre 5% y 7% producto del acuerdo de paritarias que logró el gremio de encargados de edificios. Además, habrá una actualización del 10% en los salarios del personal doméstico, porque la última paritaria preveía que ese mes se complete el acuerdo vigente de 28% (10% en diciembre y 8% febrero).
Otro aumento se dará el 31 de marzo, cuando también vence la normativa del BCRA que suspendió el cobro de comisiones para cualquier trámite en los cajeros automáticos de todo el país, que regía desde marzo de 2020 producto de la pandemia. En el caso de hacer una extracción en una sucursal que no sea del banco de orden o en una red ajena a la propia se cobrará entre los $43 y $143.
*EE