ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



11 septiembre, 2021

Lojo: «Si hay un trasmundo será un espacio construido a partir de lo que hicimos en esta vida»

Lojo: «Si hay un trasmundo será un espacio construido a partir de lo que hicimos en esta vida»

En su nuevo libro «Así los trata la muerte», la autora recoge historias de personajes enterrados en el Cementerio de la Recoleta en una colección de relatos que no excluyen lo sobrenatural.

Por Carlos Daniel Aletto

«Así nos trata la muerte», la nueva colecciòn de relatos de María Rosa Lojo. Foto:Camila Godoy.
En «Así los trata la muerte», María Rosa Lojo recrea historias de personajes enterrados en el Cementerio de la Recoleta como Lucio V. Mansilla, Mariquita Sánchez de Thompson, Camila O’Gorman o Dominguito Sarmiento a través de un registro que se permite el experimento y se abre hacia lo sobrenatural, logrando volver verosímil lo increíble. «El más allá es una instancia de revelación, de enfrentamiento a veces muy doloroso y desagradable con la propia verdad. O una oportunidad de aprendizaje», dice la escritora y crítica.En los relatos publicados por Alfaguara hay muertos que resucitan más jóvenes (o no) en otro lado del mundo o en otro tiempo, fantasmas que se materializan, y un universo paralelo donde se anula y se corrige una historia de exterminio. «Así los trata la muerte» es un largo recorrido histórico con variados personajes convocantes: escritores como Victoria Ocampo, Lucio y Eduarda Mansilla, Mariquita Sánchez de Thompson, o hijos de literatos y periodistas, que eligieron, cada uno a su modo, tomar las armas (Dominguito Sarmiento y Vicki Walsh).

Hay también un heroico jefe de bomberos (José María Calaza); un médico y músico (Polidoro Segers) testigo de la masacre del pueblo selk’nam; un playboy arruinado (Macoco Álzaga Unzué); una mujer que sostuvo hasta las últimas consecuencias su derecho a la libertad de amar (Camila O’Gorman).

Lojo tiene un largo entrenamiento tanto en la crítica literaria como en la ficción histórica. «Historias ocultas en la Recoleta», «La princesa federal», «Amores insólitos de nuestra historia», «Las libres del sur», «Una mujer de fin de siglo» son algunos libros entre decenas de títulos. «La crítica y la ficción me han habituado al conocimiento fino y a la imitación (re)creativa de otras voces», señala Lojo.

Lojo recorrió la ficción histórica en varios libros. Foto:Camila Godoy.

Lojo recorrió la ficción histórica en varios libros. Foto:Camila Godoy.

En la narrativa utilizó siempre como recursos fecundos cartas, diarios personales y desde luego diálogos, donde pueden construirse de manera rica y fluida hechos y personajes. «El más allá es una instancia de revelación, de enfrentamiento (a veces muy doloroso y desagradable) con la propia verdad», explica la autora en una entrevista.

P: ¿Cuáles fueron tus fuentes para trabajar con los distintos relatos y personajes del libro?

– María Rosa Lojo: Obras de ficción, epistolares, biográficas, historiográficas, antropológicas, mitológicas, de crítica literaria, siempre guiada por una curiosidad omnívora y detectivesca. Pensando también en la curiosidad de quienes me lean, elaboré una bibliografía indicativa con los textos principales utilizados en cada cuento.

¿La muerte puede considerarse la única justicia que trata a todos por igual?

M.R.L.: La «muerte igualadora» es un gran tópico de la literatura medieval, expresado en los versos de Jorge Manrique que cito en uno de los epígrafes. Hasta ahora, al menos, ningún ser humano pudo evadir el destino mortal, sin importar su clase social, su autoridad o su fama. Pero no es solo eso: las consecuencias de nuestros actos y deseos, nuestros temores y asignaturas pendientes, nos siguen, a todos, siempre.

Si hay un trasmundo, como imagina el libro, no será un lugar ajeno y exterior, sino un espacio construido a partir de lo que fuimos e hicimos en esta vida. Recibiremos nuestra propia medicina: en eso la muerte va a tratarnos de manera igualitaria. ¿Y qué mejor posibilidad para poner en acto esta idea que la ficción: ese ámbito donde se ejerce, precisamente, la «justicia poética»?

 ¿Cómo trabaja «Así los trata la muerte» la «hermandad» entre sueño y muerte?

M.R.L.: Ciertos relatos podrían ser soñados: en unos cuantos casos, los personajes han muerto durmiendo, o han ido perdiendo la conciencia bajo el efecto de calmantes. Algunos cuentos parecen construidos como un sueño dentro de otro («Tu triunfo de ayer», sobre Macoco), o surgir en la semivigilia de un agonizante: así, «Otros recuerdos de viaje», donde la figura fantasmal de Eduarda Mansilla sería también la muerte que viene a buscar al historiador Kirkman.

En «Nuevas cartas de mamá o El Cielo estaba en París», focalizado en la perspectiva de Florencia Thompson, tal vez nos hallamos ante el delirio de una hija que procesa trabajosamente el duelo por su madre y cree seguir recibiendo sus cartas, ahora desde París. También podemos jugar con la idea de que todas las vidas son un sueño cuyo despertar se alcanza del otro lado de la muerte.

Cuento tras cuento, sus protagonistas acceden a introspecciones que antes no tenían: «No vi ni pensé estas cosas cuando estaba en el mundo», dice Camila. «Pero ahora las veo, tan claras como si se me hubiese descorrido un velo.»

El más allá es una instancia de revelación, de enfrentamiento (a veces muy doloroso y desagradable) con la propia verdad. O una oportunidad de aprendizaje: «Algunos y algunas tienen que completar su educación aquí», le advierte Fani a Victoria Ocampo, ahora invitada en la «ínsula» que gobierna su antigua ama de llaves. A diferencia del «Cielo» o «Infierno» de los catecismos, esta otra dimensión no es estática. Permite comprender, crecer, cambiar. Incluso arrepentirse del daño que se ha inferido, iniciar una (auto) redención.

¿Por qué el territorio literario de la Recoleta?

– M.R.L.: El primero en definir la Recoleta como patrimonio literario es Sarmiento cuando, en su meditación sobre el «Día de los muertos», habla de las «novelas tiernas» y «tragedias pavorosas» ocultas bajo las lápidas de cada sepulcro. Esa cita es el epígrafe general de un libro mío anterior: «Historias ocultas en la Recoleta» (2000, con Roberto Elissalde en la investigación histórica). Veinte años después, tomo otra cita de ese mismo texto sarmientino, en la que se define al cementerio como «la patria con cuerpo y alma, la patria del mañana», cuyos habitantes serán «juzgados por la Historia». Sarmiento comprende desde el inicio la potencialidad narrativa y el carácter emblemático y simbólico de este espacio: un verdadero palimpsesto de los relatos de la nación, cifrados en los nombres inscriptos allí.

¿Se puede considerar el humor como un contrapunto con la tragedia?

– M.R.L.: Es un balance necesario y hay bastante humor en este libro. Muchos personajes terminan tomándose menos en serio: se ven ridículos y falibles, se desacartonan. También son cuestionados por otros con los que dialogan. Todo es parte de su proceso de reconocimiento de sí. En casos como el de Macoco, las situaciones humorísticas y grotescas son imprescindibles para su «expiación».

¿Hay una reconstrucción de una «biblioteca» personal, de lecturas en estas historias?

– M.R.L.: Desde luego: Victoria Ocampo, Lucio y Eduarda Mansilla, Sarmiento, Mariquita Sánchez, forman parte imprescindible de mis referentes literarios argentinos; los cuatro primeros fueron personajes de otras ficciones mías. Hay deudas inmediatas explícitas en el Prólogo, que hacen a la propuesta del libro, como los «Diálogos de los muertos», de Luciano de Samósata, o la obra teatral «Os vellos non deben namorarse», del gallego Castelao. Y otras implícitas: sin duda resuena por ahí la escenografía infernal de «Adán Buenosayres»; creo que el cuento más «cacodélfico» es «El rey del fuego».

En todo el trasfondo se cruzan filosofías y poéticas: de Blake a Goethe, de Swedenborg a Calderón de la Barca. Y lecturas sobre mitos, chamanes y pueblos originarios. El más allá y sus paradojas me interesan desde siempre; por eso escribí «Historias del Cielo» (2010) incluido en la compilación de microficciones líricas «Bosque de ojos».

¿Qué podrías decir del diálogo entre muertos de distintas épocas y la descripción del otro mundo…? ¿Y lo contrafáctico?

– M.R.L.: La escena del otro mundo tiene distintas modalidades. A veces se trata de ámbitos parecidos a los que estos personajes ocuparon en algún momento de su existencia terrenal (el cuarto donde Camila le escribe cartas a la monja medieval Eloísa; la casa del Tigre en «Huérfanos»); otras veces viajan a lugares que transitaron en el pasado pero modificados por un futuro que excedió el término de sus vidas (cuando Lucio V. Mansilla vuelve a Buenos Aires o Eduarda regresa a Washington); en ocasiones son sitios, para ellos desconocidos, de la geografía contemporánea («Nuevas cartas de mamá»), o parodias de algún infierno («El rey del fuego»). Siempre sorprenden y desconciertan a quienes llegan.

En cuanto a los diálogos entre figuras de distintos tiempos, se deben a sus afinidades profundas más allá de las diferencias (la dramática apuesta por la libertad de Camila y de Eloísa; los destinos similares de los protagonistas de «Huérfanos» y su relación con sus conspicuos padres). A veces es el contraste lo que los une: Calaza, servidor público, se ha consagrado a apagar incendios y el megalómano Nerón (a quien va a interrogar al Infierno) presuntamente a provocarlos.

*AT