14 julio, 2025
LOS MUNICIPIOS CADA VEZ MÁS APRETADOS CON SUS INGRESOS POR COPARTICIPACIÓN
La caída del precio del petróleo y el atraso cambiario impactan las finanzas de las provincias productoras. Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Mendoza enfrentan una baja en las regalías, mientras ajustan sus cuentas para cumplir con sus compromisos.
El superávit financiero alcanzado por Neuquén en 2024 le ha permitido a la provincia hacer frente a un escenario complejo en 2025, marcado por la caída de las regalías hidrocarburíferas y de la coparticipación federal.
Sin embargo, la situación no es exclusiva del territorio neuquino: otras provincias productoras de petróleo y gas, como Chubut, Santa Cruz, Mendoza, La Pampa y Tierra del Fuego, también enfrentan una merma en sus ingresos, que en muchos casos compromete la ejecución de obras y el pago de servicios esenciales.
En mayo, las regalías cayeron 13,7% interanual en términos reales, a pesar de que la producción se mantuvo en alza. El motivo: el atraso cambiario y la baja del precio internacional del crudo.
El panorama podría empeorar si se mantiene la baja en el precio del barril y el tipo de cambio oficial sigue rezagado respecto de la inflación.
Chubut, la segunda provincia en volumen de producción petrolera, también sufre el impacto de la caída en el precio del crudo Brent, referencia clave para sus regalías. Con una matriz productiva más concentrada en el petróleo convencional, más costoso y menos competitivo que el no convencional de Vaca Muerta, los ingresos provinciales se ven doblemente afectados: baja en volumen y en valor de mercado.
En Santa Cruz, donde los hidrocarburos representan una de las principales fuentes de financiamiento provincial, el gobierno también ha manifestado preocupación por la caída de los ingresos por regalías, mientras enfrenta crecientes demandas sociales y restricciones presupuestarias para infraestructura y servicios.
Mendoza, por su parte, enfrenta una situación particular: si bien produce gas y petróleo, la merma en regalías se combina con una menor recaudación por Ingresos Brutos y la baja en la coparticipación. Según fuentes oficiales, la caída en la recaudación nacional por Ganancias (40%) fue uno de los golpes más duros para la provincia cuyana, al igual que en el resto del país.
Tierra del Fuego vive un panorama similar: la producción gasífera se enfrenta a un esquema de precios deprimido, lo que impacta directamente en las transferencias por regalías. A esto se suma el desafío estructural de sostener una economía regional con altos costos logísticos y baja diversificación productiva.
Además de las regalías, la coparticipación federal sigue cayendo en términos reales en todas las provincias, debido al impacto de la recesión económica, la baja en la actividad formal y la pérdida de recaudación nacional.
En Neuquén, por ejemplo, en mayo se recibieron $68.000 millones por coparticipación y $22.000 millones por regímenes especiales, lo que representó una caída del 24,9% respecto al mismo mes del año anterior. El retroceso más marcado se dio en la liquidación del Impuesto a las Ganancias, con una baja real del 40%.
En ese contexto, las provincias productoras comienzan a plantear una agenda común ante la Nación para reclamar mayor previsibilidad fiscal, actualización en el esquema de precios y liquidación de regalías en función del valor real del dólar.