9 agosto, 2020
La pesca artesanal de vieira en aguas del golfo San Matías, en Río Negro, ya alcanzó los 190.000 kilos en lo que va de la actual temporada y, en base a proyecciones de la Terminal Pesquera de San Antonio Oeste, el año podría cerrar con un récord mayor a los 246.000 kilos registrados en 2020.
La vieira patagónica es un molusco bivalvo que vive en el fondo del mar y se encuentra en profundidades que oscilan entre los 40 y 200 metros, cuya zona de distribución comprende el área que se extiende desde el sur de Uruguay hasta la provincia de Tierra del Fuego. Si bien este sector es muy extenso, las principales concentraciones (“bancos”) y más productivas se localizan entre los 39º 30’ y 42º30’ (desde la provincia de Buenos Aires hasta el norte del Golfo San Jorge, frente a las costas de Chubut, aproximadamente), a profundidades que varían entre 80 y 120 metros.
“Todo esto fue gracias a la veda que se mantuvo durante muchos años, en un banco que este año tiene apertura exclusivamente para la pesca artesanal de arrastre”, dijo el titular de la Terminal Pesquera Artesanal, Gastón Mazzei.
La recolección de la especie “se realiza bajo las condiciones del Plan de Manejo acordado entre investigadores, pescadores y la subsecretaría de Pesca dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro”, explicó el funcionario.
Las embarcaciones habilitadas para la pesca artesanal son 66 en la zona. De ese total, 39 se dedican a la extracción de vieira y en cada una de ellas trabajan entre 3 y 5 personas, con lo que se contabilizan alrededor de 200 empleos.
A esto se suman los trabajadores indirectos, como transportistas, fileteros y el personal de planta, entre otros.
Los productos se procesan en la planta instalada en San Antonio Oeste y desde ahí llegan a cualquier destino del país e incluso del exterior.
“La vieira es un producto muy codiciado que se puede colocar en el mercado para que se obtenga media valva o cayo, que es el famoso punto blanco”, explicó Mazzei.
El directivo dijo que la pesca artesanal es el eslabón más chico de toda la cadena pesquera y este recurso “hizo que este invierno sea completamente atípico para ese sector”.
En ese sentido, aclaró que “en la cadena productiva, los pescadores artesanales están muy condicionados por las condiciones climáticas y las características de las embarcaciones que como máximo alcanzan por ley los 9,90 metros de eslora, y cuando hay marejada o tormenta no pueden salir a pescar, o son muy pocas las salidas en invierno”.
Con la apertura de este banco de pesca, la mano de obra en San Antonio Oeste se amplió, “pero hay que considerar que no fue fácil poner en práctica este tipo de pesca, se tuvo que acondicionar el tipo de arrastre para que no se destruya el recurso natural”, señaló Mazzei.
Al respecto, destalló que el que se utiliza “es un sistema pura y exclusivamente diseñado para la vieira, es un sistema más chico, tiene menos peso y se cambiaron las medidas, todo fue diseñado de manera conjunta por el Centro de Investigaciones Marítimas (Cima), y los pescadores artesanales”.
Por último, estimó que la temporada de pesca de la vieira se extenderá hasta agosto, cuando a esta zona marítima ingresa la “merluza de pincho”.
En la última reunión del Consejo Federal Pesquero hubo nuevas disposiciones destinadas al recurso. El INIDEP viene aplicando medidas restrictivas sobre la explotación de la vieira para preservar el recurso y aspirando a una recuperación de las poblaciones, especialmente sobre la unidad de manejo B, un sector muy codiciado por las dos empresas que la explotan.
Semanas atrás en un taller realizado por el CFP las empresas pusieron a consideración de las autoridades evaluar la zona ubicada al oeste de las Unidades de Manejo A y B. Los consejeros solicitaron entonces al INIDEP que diseñe una campaña de investigación con buques comerciales en esta zona “y, mientras tanto y hasta contar con la información que permita determinar las medidas a adoptar sobre el área”, dispuso el cierre a la pesca de vieira en esas áreas.
Tras adoptar esta medida se convocó a la Comisión de Seguimiento que finalmente se reunió la semana pasada. El INIDEP presentó el resumen del Plan de Campaña solicitado y las empresas solicitaron que se habilite la pesca en la zona norte del área cerrada en al Oeste de las UM A y B, indicando que aún no ha sido explorada, (entre el paralelo 37°20’ y el 37° S) y que, eventualmente, el INIDEP lo incorpore a la evaluación.
Las biólogas del INIDEP indicaron que no veían inconvenientes en que se exploren áreas que no están incluidas en la evaluación de las UM, “ya que es como tradicionalmente se ha desarrollado esta pesquería, sobre la base de los conocimientos previos aportados por el sector, pero que es fundamental hacerlo con Observadores a bordo”.
En consecuencia, el CFP decidió modificar los límites geográficos impuestos semanas atrás en el polígono norte dejándolo establecido en el paralelo de 37°20’ de latitud Sur y entre el 55°50’y el 55°20’ de longitud Oeste, reduciendo de esta forma la zona vedada para otorgar la posibilidad de explorar, bajo las condiciones indicadas por el INIDEP.
Las empresas que vienen cuestionando las líneas investigativas del Programa y han solicitado incluso revisión de pares que ya está por cumplir su segunda etapa, solicitaron “que no se aumenten las áreas de las UM hasta que no existan estudios de investigación, que se ajusten las UM a las áreas investigadas, y si se detecta una nueva área de pesca, se la defina como una nueva UM. También propusieron el uso de cámaras en las evaluaciones”.
Desde el INIDEP les respondieron que se tendrá en cuenta para las próximas evaluaciones y que es importante que las empresas lleven al INIDEP los expertos y el software necesario para analizar los datos.
Otra modificación en la que insisten los empresarios es la del coeficiente de eficiencia de la rastra; pretenden que se utilice el índice del 50% en lugar del que actualmente propone el INIDEP del 67% porque dicen tiene errores y solicitaron que se realice un taller específico sobre este tema.
Las especialistas del INIDEP informaron al respecto, que ya se ha elaborado un informe sobre la eficiencia de captura del arte de pesca utilizado en campañas de investigación y la estimación de la abundancia total, y aclararon que la revisión indicó que el estudio estaba bien realizado y que los errores señalados ya fueron corregidos. Descartaron de esta forma la propuesta empresaria.