23 diciembre, 2024
CAME Y FECH DESTACARON EL AVANCE LEGISLATIVO PROVINCIAL A PESAR DE LOS FUERTES CRUCES DEL CIERRE DE AÑO
CAME y FECH destacan que la Ley de ART es clave para la supervivencia de las pymes chubutenses en adhesión a la Ley Nacional por contribuir a bajar la litigiosidad laboral.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación Económica del Chubut (FECH) destacan que en la provincia de Chubut, a través de su gobernador Ignacio Torres y de la Legislatura chubutense, se haya aprobado la Ley de ART provincial que se adhiere a la Ley Nacional N° 27.348, complementaria de la Ley Nacional N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo. «Las pymes son las más vulnerables. La litigiosidad laboral no sólo complica sus finanzas, sino que también limita su capacidad de crecimiento y su contribución al desarrollo regional», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
En ese sentido, tanto CAME como FECH resaltan que la sanción de la ley en Chubut se debe de manera excluyente a la decisión política del gobernador Torres de sostener lo que es una necesidad de las pequeñas y medianas empresas chubutenses: reducir el índice de litigiosidad en los accidentes de trabajo.
«El 70% de la mano de obra privada y más del 99% de las empresas de la Argentina es pyme. Esta ley regulará y le pondrá un freno a la industria del juicio laboral que ha perjudicado a muchísimas micro, pequeñas y medianas empresas», expresó González.
A su vez, ambas entidades subrayan el logro de instalar una subzona franca en la ciudad de Trelew. Su implementación implica baja de impuestos para las empresas que se desarrollen allí, con generación de trabajo genuino y registrado para los trewelenses. Además, permite agregar valor a productos emblemáticos de las economías regionales provinciales –lana, pescado y cerezas, entre otros– fortaleciendo su competitividad en mercados internacionales. Cabe destacar que, de acuerdo con último el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por CAME, las pymes patagónicas exportaron por casi USD 600 millones durante el último año.
«La Patagonia es muy productiva, pero hay que generar desarrollo y más inversiones para que más emprendimientos generen arraigo», manifestó el titular de FECH, Carlos Lorenzo. En consecuencia, la conformación del bloque patagónico es clave para motorizar las necesidades regionales. Así lo demuestra la sinergia público-privado entre CAME, gobiernos provinciales y federaciones y cámaras empresarias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Por su parte, el gobernador Ignacio Torres fue contundente: “Quiero decirles a esos caranchos que aunque amenacen, la ley se va a votar y a los estafadores les digo que van a tener que rendir cuentas ante la Justicia y la sociedad”.
Fue la semana pasada en pleno proceso de tratamiento y con amenazas de cortes de ruta y medidas de fuerza de parte del jefe de la CGT Chubut, Luis Nuñez.
En el marco de la presentación de la Sub Zona Franca en Trelew, Torres dijo que lo llamaron para suspender la actividad por las movilizaciones por ese tema. “No voy a cambiar un acto por una manifestación cuando estoy convencido que está bien. Se le pondrá fin a los abogados (que no son pocos) que estafan a los trabajadores y a los que generan trabajo”, reveló.
El gobernador se preguntó “por qué” las cosas a veces cuestan tanto. “Las cosas que transforman a esta provincia, implican romper con cuellos de botella que atentan contra el desarrollo y la generación de trabajo y los trabajadores, porque siempre hay un grupo minoritarios de vivos que se enriquecen estafando a los trabajadores”, subrayó.
Reveló el gobernador que “me llamaron para cambiar la presentación por la Ley de la Legislatura que el gobierno anterior dio marcha atrás. Es un proyecto de ley que le pone fin a los “caranchos”; los abogados que estafan a los trabajadores y a quienes generan trabajo”, manifestó. Dijo incluso que “hay, y no son pocos, los que nunca laburaron en su vida, que se entongan . Amenazaron a diputados, incluso. Quiero decirles a esos caranchos que aunque amenacen, la ley se va a votar y a los estafadores les digo que van a tener que rendir cuentas ante la Justicia y la sociedad”, subrayó.
Apuntó Nacho Torres que “las cosas hay que hacerlas bien y no tener miedo. No voy a cambiar un acto por una manifestación cuando estoy convencido que está bien. Hoy hablaba con el número uno de la CGT, y me confirmó que estamos ante una ley que más de 16 provincias adhirieron y acá se atenta. Hablé también con la conducción de la UOCRA y la conclusión es que esa movilización estaba arengada. Los colectivos pagados por los abogados caranchos con algún dirigente mediocre y falta de empatía para convencer al electorado quieren hacer ruido para que nos vaya mal. No soy arcioni, a mí no me van a amenazar nunca cuando un delincuente quiera atentar contra la provincia y los trabajadores”, concluyó.
La Ley en definitiva ya rige en Nación y en varias provincias y establece nuevas reglas para los accidentes, discapacidades, coberturas y licencias laborales. Crea además en cada circunscripción judicial de Chubut una comisión médica mediadora, en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales reguladas por ART, antes de llegar a juicios laborales.
Esta ley ya estuvo en carrera para su tratamiento durante la gestión de Arcioni pero con la férrea resistencia de la CGT, el peronismo, y los abogados laboralistas.
Esta vez, con más espalda política y sobre todo la decisión tomada, Torres pudo lograr su aprobación a pesar del desmadre que se produjo incluso puertas adentro de su sector.