ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



30 abril, 2021

Feriado provincial: Que pasó en el Plebiscito cordillerano que le dio entidad a Chubut

En Chubut se estableció el 30 de abril como feriado provincial, a través de la ley N°4841, por la que se dispuso en 2002, por lo cual hoy no hubo actividades oficiales en territorio

El motivo fue lan conmemoración del plebiscito de 1902 en el que pobladores del valle 16 de octubre, en Río Corintos, decidieron con su voto la pertenencia argentina de tierras cordilleranas en disputa con Chile.

La normativa declara este día como no laborable con descanso obligatorio para la administración pública provincial y actividades afines. Es optativo para las actividades industriales, comerciales y civiles.

El feriado también establece que debe incluirse en la currícula de las escuelas de los niveles de enseñanza primaria y media, “los antecedentes históricos, geográficos y jurídicos del plebiscito, como así también una reseña de los conflictos de límites y sus soluciones suscitadas en jurisdicción provincial, destacando los hechos memorables protagonizados por gobernantes, legisladores, pioneros, exploradores, científicos, peritos en límites y otras personalidades que contribuyeron a afianzar la soberanía argentina en nuestro suelo provincial”.

 

¿Qué pasó aquel día?

 

​ Tras la expedición de los Rifleros del Chubut de 1885-1886, en los años siguientes se puebla el valle 16 de Octubre, en tierras asignadas a Chile por la divisoria de aguas (el valle pertenece a la cuenca del río Futaleufú que desemboca en el Océano Pacífico).

A orillas del río Corintos, comienza a instalarse el primer asentamiento de la zona denominada Villa Repentina. En 1894, se instalan una capilla y una escuela, que se oficializa al año siguiente.6​ En 1897 apareció una disputa de límites entre Argentina y Chile. El tratado de 1881 establecía como límite las cumbres divisorias de aguas; pero había una zona en la que las altas cumbres están en un lado y la divisoria de aguas, en otro.

Hacia finales de los años 1800, por la gran cantidad de elogios a la zona poblada, el gobierno chileno cuestionó los derechos argentinos de posesión en el valle y las regiones cercanas.

En 1895 se realizó un censo que arrojó los datos de 944 habitantes y 85 casas construidas. En el total de la población había unos 500 indígenas (tehuelches y mapuches) y chilenos que llegaban, estaban temporalmente y se marchaban. Muchos de los colonos galeses tenían vivienda en la colonia y también en el valle inferior del río Chubut, y pasaban un tiempo en cada lugar. Cerca de un centenar de personas vivía de manera permanente en la zona siendo casi todas galesas.

Para realizar el laudo limítrofe se creó una Comisión nombrada por el rey Eduardo VII del Reino Unido, cuyos representantes fueron Diego Barros Arana (de Chile), Sir Thomas Holdich (del Reino Unido) y Francisco Pascasio Moreno (de Argentina).5​ También estuvo presente Carlos María Moyano. A pedido de las partes, según acta del 28 de mayo de 1902, la comisión estaba también integrada por Holdich y los ayudantes capitanes Dickson, Robertson y Crosthwait. Al capitán Dickson se le adjudicó la sección desde el lago Nahuel Huapi hasta el valle 16 de Octubre, siendo secundado por los argentinos Emilio E. Frey, C. Bulgarelli y E. Scot.8​

Chile reclamaba desde las sierras situadas al oeste de Leleque y Esquel, el abra de Esquel, el cerro Nahuel Pan, el cerro Thomas, el abra de Súnica, el cerro Tecka, el abra del lago Cronómetro, la serranía de Caquel y el cerro Cuche.8

Los tres representantes llegaron al área del actual Trevelin para realizar las tareas de arbitraje. Holdich decidió llevar a cabo una votación entre los colonos galeses, pobladores tehuelches y pobladores chilenos para resolver la cuestión el 30 de abril de 1902. Pese a que Chile ofrecía una legua de tierra por familia, votaron a favor de permanecer en Argentina., la gran mayoría de los colonos optaron por permanecer bajo la bandera argentina, sobre todo porque no querían establecer un límite entre ellos y sus familias en el resto del Chubut. Además, ya existían en el lugar algunos servicios como comisaría, escuela, correo y puesto sanitario colocados por el gobierno argentino.

La votación fue llevada a cabo durante tres días en la Escuela Nacional N.º 18 de Río Corintos,5​ creada en 1895, siendo la primera escuela nacional más austral de la Argentina en su momento.

El 30 de abril se reunieron en la escuela unos 90 pobladores. El representante británico les preguntó si tenían preferencias por alguno de los dos países. Algunos de ellos respondieron:

 

«No es cuestión de preferencias, hemos venido a la Argentina bajo cuyo pabellón nos hemos amparado. Nuestras relaciones públicas son con la Argentina, nuestro comercio con la Argentina, y argentinos son nuestros hijos a quienes hemos inscripto en los registros civiles del país. Es cuestión de respeto a la bandera elegida, lealtad a la bandera de adopción y a la patria nativa para otros», afirmaron los galeses.​

 

Según anécdota sobre el árbitro británico, alguien dijo en una comida «muy ricos estos patos» y Holdich les respondió «sí, son sabrosos los patos que se cazan en tierra argentina». Tras los laudos arbitrales, Holdich publicó un libro con mapas y fotografías de la región, y también con las impresiones obtenidas de los pobladores galeses del Chubut. Sobre el valle 16 de Octubre hace referencia a «la presencia de la gente de estirpe galesa que asumía y ostentaba con orgullo su destino argentino».

El plebiscito ayudó a la Argentina a conservar su soberanía en los valles 16 de Octubre, Nuevo (hoy El Bolsón y Lago Puelo) y Cholila, incluyendo también los actuales parque nacional Los Alerces y parque nacional Lanín.5​9​2​ Solamente seis personas optaron por abandonar la colonia, trasladándose a tierras chilenas.

 

*W,NA