21 febrero, 2025
LOS SINDICATOS HABLAN DE 'ESTRATEGIA' DE OPERADORAS EN RETIRADA
La empresa de servicios Halliburton envió 290 telegramas de despidos en Comodoro aduciendo la imposibilidad de garantizar rentabilidad a las operaciones que lleva adelante en la Cuenca del Golfo San Jorge. De este modo, el convencional chubutense sigue sufriendo el escurrimiento de inversores que optan por otras latitudes como Vaca Muerta u otros países limitrofes, de la mano de mayor estabilidad política, económica y financiera.
El gobierno dictó la conciliación obligatoria y frenó los despidos de Halliburton
A través de la Secretaría de Trabajo, las partes se reunieron a partir de la medida dictada por la autoridad administrativa, mientras que la empresa acordó la elaboración de un plan de acción para el sostenimiento de los 291 puestos de trabajo del sector.
La Secretaría de Trabajo de Chubut, dependiente del gobierno que conduce Ignacio «Nacho» Torres, participó este viernes de la primera audiencia de conciliación obligatoria con Halliburton Argentina SRL y el Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, en la cual se logró que se retrotrajeran las desvinculaciones que alcanzaban a aproximadamente 291 empleados.
La reunión, que tuvo lugar en la sede de la Delegación Regional de Comodoro Rivadavia, contó con la presencia del secretario de Trabajo de la provincia, Nicolás Zárate; el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce; representantes de los sindicatos petroleros, y apoderados de las principales operadoras del sector.
Durante la audiencia, el Secretario de Trabajo solicitó a la empresa Halliburton retrotraer los despidos y presentar un nuevo plan de acción para resguardar la paz social. En este sentido, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut expresó también su rechazo a las desvinculaciones y requirió que retrotraigan los despidos y que, de no poder arribar a ningún acuerdo entre las partes durante la conciliación obligatoria, se de cumplimiento de todas las obligaciones salariales e indemnizatorias para los trabajadores afectados.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, indico que “desde la Provincia remarcamos las gestiones realizadas para el sostenimientos de las inversiones y la actividad para el año en curso, lo que torna totalmente injustificada la medida intempestiva adoptada por la empresa”.
Por su parte, los representantes del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, respaldaron la postura del gremio de base, y reclamaron ratificando, al igual que el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, el pedido de que la empresa cumpla con todas las obligaciones salariales e indemnizatorias.
Las autoridades de la firma Halliburton Argentina SRL que participaron de la audiencia, confirmaron que se acatará la conciliación obligatoria, retrotrayendo los despidos y comprometiéndose a elaborar un nuevo plan de acción para ser presentado en la próxima instancia.
Asimismo, las operadoras petroleras presentes ratificaron su disposición a colaborar con la autoridad administrativa en el marco del conflicto, y finalmente se fijó una nueva audiencia para el 20 de marzo de 2025, con el objetivo de dar continuidad al proceso de conciliación y evaluar los avances en la negociación.
Ahora los gremios advierten que puede haber paro de producción desde el viernes, con descenlaces insospechados ante la migración de equipos al shale, la baja en la producción y los coletazos que puede generar el escenario político económico en el debilitado entramado social comodorense, según advierte un informe de Más Energía de autoría de Antonio Ojeda.
Casi sin anestesia, la empresa de servicios Halliburton había enviado telegramas de despidos a casi 300 personas. Los documentos fueron divididos entre 160 trabajadores convencionales y 130 jerárquicos. Un aspecto que preocupó a los operarios es que la base de operaciones ubicada en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia estaba cerrada con candados. Esto llevó al gremio de petroleros convencionales a realizar la denuncia en la Secretaría de Trabajo.
“Halliburton Argentina violenta su obligación y compromiso de paz social asumido en las actas paritarias”, sostuvo el secretario adjunto del Sindicato del Petróleo, Gas y Energías Renovables de Chubut, Carlos Gómez.
Para el dirigente gremial, los despidos eran injustificados por que se solicitó que los telegramas queden sin efecto. Sin embargo, la empresa de servicio ratificó la medida tomada. En tanto, se esperaba la intervención de la Provincia a través de la Secretaría de Trabajo dictando la conciliación obligatoria para evitar que se ponga en juego la paz social, cosa que sucedió este viernes.
Está claro que el movimiento de ‘retirada’ de los sectores hidrocarburíferos no se deciden de un día para otro, pero los planes de los grandes ‘jugadores’ del mercado petrolero se comienzan a detectar en los más pequeños actores acompañantes en materia de servicios que no pueden aguantarse los tiempos de dilusión de inversiones ‘políticamente correctas’.
La pregunta de fondo es si con esta conciliación se para una ‘retirada’ evidente y en todo caso, bajo que condiciones.
Este sería el caso de Halliburton que hace exactamente 10 años comenzó a ‘advertir’ cuál era el destino final de parte de las cuencas argentinas. Ya en 2015 hubo un conflicto de similares características donde la empresa de capitales estadounidenses planteaba a los trabajadores la posibilidad de dejar de prestar servicios en el país por la baja rentabilidad y los altos costos internos.
El 25 de noviembre de 2015 en Capital Federal hubo una reunión entre directivos de la estatal YPF SA y Pan American Energy (las dos mayores petroleras que actualmente operan en el país) para buscar una posible mejora en la rentabilidad y sostener los servicios, lo que fue estirando la agonía una década más. En aquel entonces el vocero del desconcierto de los trabajadores y de la mesa de diálogo que se intentaba, era el Sindicato de Petroleros Privados, Jorge Ávila, actual diputado nacional.
Ahora, con YPF fuera de juego en la Cuenca del San Jorge, dificilmente se pueda revertir la nueva crisis de costos que plantea Hulliburton, advierten desde el sector sindical.
En declaraciones radiales, Carlos Gómez advirtió hace unos días que la actitud de Halliburton “es una falta de respeto” a la región, y calificó la decisión de la compañía como “drástica y destructiva”.
El próximo paso evidente ante la intención de despido, era el impacto en cadena sobre los trabajadores que se desempeñan en las empresas contratistas y subcontratistas de Halliburton, lo que sería otro golpe letal a la estructura laboral petrolera y de servicios que sostiene la vida de los comodorenses.
“Esto es toda una cadena de valor que moviliza la perforación, los equipos de torre fundamentalmente con todo el sector de operaciones especiales y esta decisión tan drástica que ha asumido Halliburton. (…)”, cuestionó.
“Las instrucciones son que se cumpla la conciliación y si no tenemos solución será el momento del paro general, pero se está poniendo todo el esfuerzo para preservar inversiones”, afirmó Gómez. La fecha limite era este viernes tras cuya asamblea en Comodoro Rivadavia se paró la drástica medida.
Según los trabajadores y los gremios ‘hay una intención de que la Cuenca del Golfo San Jorge entre en conflicto permanente haciendo alusión al conflicto que vive Santa Cruz por el retiro de operadoras y empresas de servicio’.
“No queremos ser funcionales a todo lo que ha significado el gran problema que tiene que atravesar el gremio hermano de Santa Cruz, parece que alguna estrategia empresarial buscará ese objetivo, que no tengamos paz social en la Cuenca del Golfo San Jorge”, consideró.
Gómez aseguró que el gremio tiene su propia estrategia y que no será funcional “a los intereses que persiguen las empresas que hoy habilitan este conflicto tan importante”.
Con este panorama, está claro que gran parte de los inversores petroleros de la Cuenca del San Jorge han virado para otras latitudes o mantienen básicamente su perfomance con alta rentabilidad financiera en sus cotizaciones de bolsa, pero manteniendo las mínimas inversiones en la provincia. El puntapié inicial que evidenció para donde comenzaban a soplar los nuevos vientos lo dió precisamente la empresa de bandera, YPF, con su abrupta y desprolija retirada sin miramientos ni reparación histórica del «siglo ganado»
¿Cómo se encara una política con empresas en retirada territorial y productiva, con las nuevas promesas de Vaca Muerta en términos de hidrocarburos y beneficios, y de las energía renovables mas rentables y menos problemáticas en países vecinos con mas sociego político y financiero, además de reglas de juego más claras? Será todo un desafío que habrá que ver como resuelve el gabinete y la política productiva que tiene en mente Ignacio Torres. Todo un escenario…