7 enero, 2024
"YPF SE DESPRENDERÁ DE DOS ÁREAS EN CHUBUT", CONFIRMÓ JORGE 'LOMA' ÁVILA
El petróleo convencional que explota Chubut comenzó el 2024 con absoluta incertidumbre, sin plan de inversiones para este año, con impresiciones sobre la importación de polímeros y sin novedades sobre la liberación del precio del barril de crudo en el mercado interno, lo que hace temer por los puestos de trabajo.
El viernes hubo una reunión entre el Gobierno del Chubut, el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, y las operadoras que llevan a cabo sus proyectos en la región pero poco y nada se divulgó oficialmente de la misma, debido al oscuro e incierto panorama a 7 días de comenzado el año y a menos de un mes del nuevo gobierno.
La reunión fue convocada por el gremio de petroleros convencionales y, a diferencia de otras épocas, no estuvo presente su par de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral.
El encuentro buscó que YPF, Pan American Energy (PAE), Capsa y Tecpetrol avalen la continuidad laboral de los trabajadores de la industria y se reabriera las discusiones paritarias, debido a la aceleración de la inflación de los últimos meses.
En este marco, el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, Jorge Ávila, subrayó que ‘nunca había pasado de llegar a diciembre sin los presupuestos aprobados para el año siguiente. Es por ello que, para 2024, la intención es trabajar con todas las operadoras para que se garanticen los presupuestos, los trabajos a realizarse y la inversión en el convencional’.
“Estamos en un sistema complejo. Queremos que se levante el nivel de exportación, porque eso es lo que se había hablado en un momento. Resulta que ahora no es así. El nivel de exportación se mantiene, no podemos exportar más de lo que hay, más del 20%, entonces así nadie va a invertir en la Cuenca”, consideró al cuestionar las medidas nacionales que va ‘liberando’ la economía de manera discrecional impactando de lleno en las economías regionales.
En este cónclave de cierre de una semana complejísima, también estuvieron presentes el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce; el presidente de Petrominera, Héctor Millar; el director de YPF por Chubut, Emiliano Mongilardi; junto a representantes de las demás compañías.
En la reunión se expresó preocupación por la falta de presupuesto y se acordó una futura reunión sobre la inversión en la Cuenca. Uno de los temas que comenzó a preocupar fue la posible salida de las operadoras de la región, que guste o no es una posibilidad.
Los gobernadores patagónicos que comparten administración de la Cuenca del San Jorge no la tienen fácil ante la tentación que abre Vaca Muerta. Ignacio Torres y Claudio Vidal evalúan minuciosamente el tablero de inversiones y perspectivas del crudo en Chubut y Santa Cruz ante los cambios de escenarios macro y de reglas de juego nacionales
“Tecpetrol tiene una inversión enorme en Vaca Muerta, no la tiene en Comodoro Rivadavia y muy probablemente dentro de poco quiera dejar la Cuenca e irse. Si es así, ojalá venga otra operadora que encare un proyecto y pueda hacer el trabajo que está haciendo hoy, que se lo hace con una menor cantidad de gente, ha echado mucho personal”, consideró Ávila.
Luego de la primera reunión conjunta en horas de la mañana del viernes pasado, sobre las 14 horas se produjo el encuentro con Horacio Marín, presidente de YPF donde participaron también el gobernador Ignacio Torres y su ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce: “Marín dijo que hay dos áreas que a YPF ya no le conviene explotar, no dijo cuáles son, pero sí confirmó que son dos las que va a privatizar -afirmó Ávila-. La reversión de esas dos áreas tira también varios contratos para abajo, entonces ahora tenemos que buscar cómo se va a defender el empleo, porque esto involucra entre 250 y 300 trabajadores”.
Horacio Marín, nuevo presidente de YPF a partir del 10 de diciembre ya tiene su primer complicación en la Cuenca del San Jorge. Habría confirmado la reversión de dos áreas que podría privatizar o devolver a Chubut
Otro tema que se discutió se vincula con la distribución de tolvas que se utilizan para agregar los polímeros. “Antes llegaban en los camiones, el personal la descargaba y se repartía en todos los puestos donde se agregaba, pero ahora no se necesitan trabajadores, prácticamente. Por lo tanto, necesitamos que el que venga en reemplazo de YPF reubique a la gente, porque si no vamos a tener cada vez más sobrante de trabajadores. YPF no puede decir que le sobran 50 ó 100 empleados”.
Para Ávila, con el dólar a 800 pesos y el libre mercado aplicado a los combustibles, genera hoy una elevada rentabilidad para todas las operadoras petroleras, “se autoabastecen y tienen enormes ganancias, pero tienen que ayudar a cubrir los puestos de trabajo”, exigió.
En ese contexto, las partes acordaron reunirse nuevamente sobre fines de este mes, para definir si YPF avanzará con la devolución de áreas y cuál será el mecanismo, si será a través de una reversión a manos de la Provincia, o si será un traspaso entre privados.
“Mi opinión personal es que varias pymes se junten y puedan armar una operadora para quedarse con estas áreas, porque la mano de obra ya la tienen, pero hay que mirar cuáles tendrían la capacidad para operar, porque no tendrían los equipos de perforación”, refirió ‘Loma’ ‘Avila, quien insistió en que se deberá garantizar la estabilidad laboral de los operarios que hoy se desempeñan en las áreas.
“Toda esa gente firmó un contrato de 3 años más 2 de prórroga, hoy YPF no puede desconocer esos contratos, para el caso de que realmente avance en la privatización de esas áreas. Por ahora hay que tener paciencia para saber si van a hacer esto o no”, enfatizó.
“Son todos supuestos casos que pueden llegar a pasar, pero todavía no hay confirmación”, insistió Avila.
Todo este escenario ensombrece el arranque de una nueva gestión de gobierno, donde Ignacio Torres evalúa tomar deuda para afrontar los millonarios vencimientos que heredó, y donde el respaldo de todo eso suelen ser los ingresos generados por el petróleo. Si esto se mantiene incierto y con bajas perspectivas, todo el andamiaje provincial se descompagina. Ni hablar del impacto laboral que podría acarrear en la principal ciudad de Chubut cuya economía orbita definitivamente en torno a los hidrocarburos.
Esta semana arranca además con el tratamiento de la Ley Ómnibus en el Congreso a partir del marte, donde las reformas a la Ley de Pesca y la desregulación en favor de la apertura del Mar Argentino y sus recursos ictícolas contrastan con el cerramiento petroleo, y también amenazan a la producción chubutense. Un tema por el cuál Torres tomó la voz cantante ante Nación, en principio, pero llegado el momento de la verdad en Diputados deberá hilar muy fino las manos que levanten o bajen, ya que la estabilidad de la caja provincial depende de varios entendimientos con Nación entre los que figuran estas definiciones clave sobre hidrocarburos y el futuro de los ingresos chubutenses por exportación de crudo, y la autorización para tomar deuda en dólares.
De hecho, hace poco más de dos semanas, la Legislatura aprobó el proyecto de ley que autoriza al gobierno de Ignacio Torres a pedir un préstamo por 200 millones de dólares para destinarlos al pago de compromisos de deuda y a completar o iniciar obra pública nueva, un tema sobre el que el gobierno central puede intervenir, ya que fija, controla y revisa el techo de endeudamiento de los gobiernos sub-soberanos. Habrá que ver…