ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



21 abril, 2025

DOCE AÑOS DE PONTIFICADO DE LA IGLESIA CATÓLICA DEL ARGENTINO JORGE BERGOGLIO

Tras la conmemoración por la muerte de Jesús hace 2025 años, murió el Papa Francisco

En pleno final de la Pascua de Resurrección que festeja la Iglesia Católica tras 2025 años de la crusifixión y muerte de Jesucristo, la madrugada de este lunes, falleció a los 88 años el Papa Francisco, que atravesaba un arduo proceso de recuperación tras ser internado por cuestiones respiratorias en las últimas semanas. El pontífice emitió sin embargo la bendición de Pascuas pocas horas antes de su fallecimiento, cumpliendo su deseo de mantenerse en actividad hasta sus últimos minutos terrenales.

Las reformas del pontificado de Francisco

Desde su elección el 13 de marzo de 2013, el papa Francisco impulsó una serie de reformas en la Iglesia Católica que transformaron la estructura del Vaticano, la gestión financiera y el papel de la mujer en la institución.

Afirman que su enfoque generó apoyo entre sectores progresistas, pero también resistencias dentro de la jerarquía eclesiástica.

Con un énfasis en la sinodalidad, la transparencia y la cercanía a las comunidades marginadas, su liderazgo ha redefinido el papel del pontificado en el siglo XXI.

Uno de los cambios más significativos del pontificado de Francisco fue la reforma de la Curia Romana, plasmada en la constitución apostólica Praedicate Evangelium, promulgada en 2022. Esta reorganización buscó hacer de la Iglesia una institución más misionera y menos burocrática.

El Papa quiso descentralizar el poder en la Iglesia y dar más protagonismo a las iglesias locales. La reforma permitió que laicos, incluyendo mujeres, dirijan dicasterios (ministerios vaticanos), una medida sin precedentes en la historia.

También fusionó organismos para reducir duplicaciones y promovió una mayor autonomía para las conferencias episcopales locales, desafiando el tradicional centralismo vaticano.

Francisco ha insistido en que la Curia no debe ser un órgano de poder, sino de servicio, subrayando que “el poder en la Iglesia es servicio”.

Esta transformación generó resistencias entre algunos sectores eclesiásticos que vieron en estos cambios una “desviación de la tradición”, reporta La Nación.

Abusos sexuales: disculpas púbicas y medidas drásticas

El escándalo de abusos sexuales ha sido uno de los mayores desafíos para la Iglesia en las últimas décadas. Francisco endureció las normas con la publicación de “Vos estis lux mundi” (2019), que obligó a obispos y superiores religiosos a denunciar casos de abuso, y brindó protección a los denunciantes.

Tras el fracaso de una comisión internacional creada en 2014 y el escándalo en Chile en 2018, donde inicialmente defendió a un obispo señalado por encubrimiento, Francisco pidió disculpas públicas y tomó medidas drásticas, como la reducción al estado laical del cardenal Theodore McCarrick.

También creó una comisión de consulta para la protección de menores, integrada en la Curia, y organizó una cumbre sin precedentes en 2019 que llevó a la supresión del secreto pontificio en casos de abusos sexuales del clero y a la obligación de los religiosos de reportar casos a su jerarquía.

A pesar de estos avances, algunos críticos consideran que la implementación de estas medidas aún enfrenta obstáculos dentro de la Iglesia, especialmente en la forma en que las conferencias episcopales manejan los casos a nivel local, destaca Infobae.

Los viajes determinantes del Papa

En sus 47 viajes internacionales, Francisco visitó lugares emblemáticos para el diálogo y la reconciliación. Fue el primer Pontífice en pisar Irak, en plena pandemia, donde se encontró con el gran ayatolá Al-Sistani. También abrió la Puerta Santa en Bangui (República Centroafricana) durante una guerra civil y selló acuerdos de paz en Sudán del Sur junto a líderes cristianos de otras confesiones.

Otro hito fue su viaje a Abu Dabi en 2019, donde firmó con el gran imán de Al-Azhar el Documento sobre la Fraternidad Humana, base de su encíclica Fratelli tutti. En su gira más extensa, a los 87 años, recorrió Asia y Oceanía: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

Pese a los numerosos viajes, el Papa argentino no volvió nunca más al país evitando que la política criolla se apropiara del enorme poder que detenta el Jefe del Vaticano. Recibió a todos los presidentes argentinos con mayor o menor afinidad pero siempre de manera protocolar y amplia

Reformas, documentos y gestos proféticos

A lo largo de su pontificado, Francisco publicó cuatro encíclicas (Lumen fidei, Laudato si’, Fratelli tutti y Dilexit nos) y siete exhortaciones apostólicas. Con Laudato si‘, llamó a cuidar la “casa común” y combatir la desigualdad ambiental; con Fratelli tutti, propuso la fraternidad como única salida a los conflictos contemporáneos, destaca Ámbito Financiero.

En materia disciplinaria, emitió casi 60 motu proprio, como Vos estis lux mundi, que estableció protocolos claros contra los abusos sexuales y exigió responsabilidades a los obispos. También reorganizó las finanzas vaticanas tras años de escándalos.

Cercano a los descartados

Francisco nunca perdió el contacto con los más vulnerables. Impulsó la Jornada Mundial de los Pobres, compartió almuerzos con personas sin hogar, visitó cárceles en Jueves Santo, y denunció la “cultura del descarte” y la “globalización de la indiferencia”. En su primer viaje fuera de Roma fue a Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria, donde arrojó flores al mar en homenaje a los refugiados muertos.

Su magisterio sobre los migrantes quedó sintetizado en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. También mediador en conflictos, gestionó el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en 2015, por lo que fue agradecido públicamente por Barack Obama.

El compromiso por la paz en un mundo en guerra

“Una guerra mundial en pedazos”: así describió Francisco el panorama actual. Ante los conflictos en Ucrania, Gaza, Siria y África, no cesó en sus llamados al diálogo y la diplomacia. Envió cartas, emisarios y ayuda humanitaria. Llegó incluso a visitar la embajada rusa en el Vaticano al estallar la guerra en Ucrania, en un gesto sin precedentes.

Convocó a jornadas de oración y ayuno por la paz, consagró a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María y promovió el “ecumenismo de la sangre” junto a líderes cristianos no católicos.

De qué falleció el Papa Francisco

Según informó el Vaticano, el pontífice argentino Jorge Mario Bergoglio murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Sus últimos días estuvieron marcados por un deterioro de su salud, que incluyó dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes.

La Santa Sede detalló que esos episodios fueron provocados por una importante acumulación de mucosidad endobronquial. El cuadro se agravó desde su internación el pasado 14 de febrero, cuando fue hospitalizado con una neumonía bilateral que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana. Durante ese tiempo, recibió transfusiones de sangre por anemia y asistencia respiratoria con oxígeno.

El simbolismo de su partida precisamente en conmemoración de la muerte y resurrección de Jesús hace 2025 fue de gran significado para los fieles de todo el mundo que ahora esperarán la definición de la sucesión del gran pastor de la grey católica tras los ritos de beneración y sepultura de Francisco.

*LN/AF/IB/CHL