ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



31 agosto, 2023

¿QUÉ PASA CON LAS INVERSIONES EN COMODORO?

El Chenque pasa fractura- Colapsó la Ruta 3 en Comodoro dejando un país dividido y montones de interrogantes de inversión

Por Trivia Demir- 

Hubo una especie de implosión ruidosa, y la Ruta Nacional 3, a la vera del Chenque comodorense se desplomó la mañana del 30 de agosto. Quedaron lamentos, reflexiones y pocos mea culpas políticos. Por este tramo de la ruta pasan 1440 camiones y 54.000 vehículos por día, y el inconveniente de unir parte del país de sur a norte y viceversa, no es para nada menor. Según los anuncios inmediatos, se tardaría un mes en recomponer el tránsito, y otra vez de manera provisoria.

Desde el primer desplazamiento de 1995, las soluciones que se vienen dando en gran parte del trazado de ruta que linda con el Cerro Chenque en Comodoro, solo fueron provisorias y había numerosos informes sobre los riesgos que presentaba la zona, además de obras pendientes de Vialidad Nacional en una de las ciudades que más aporta a las arcas del país.

Por caso, la Provincia recibió más de 150 millones de dólares en 2022 y un 40% de eso lo recibe precisamente Comodoro en concepto de coparticipación. Sin embargo y paradógicamente, en la ciudad más productiva del país, en términos de infraestructura, se sigue viviendo en formato ‘campamento’.

Una larga historia de desastres

El Chenque domina la ciudad petrolera desde 1901 cuando se dispuso un asentamiento cuasi colonial, y desde entonces también limita su crecimiento, como apuntando a seguir hacia el cielo como único recurso. Allí, dicen las leyendas, se guardan los espíritus del primer y más antiguo cementerio, no sólo ancestral, sino de los tiempos primigenios del asentamiento petrolero. Un gran morada de Kóoch que habita en su interior, y se despereza de vez en cuando mostrando sus dominios y expansión.

Todo eso fue removido, y hay quienes alegan que de vez en cuando la tierra recuerda el orígen y las limitaciones con bramidos profundos de no dejarse acorralar por las modernidades. Creer o reventar, los geólogos opinan más o menos lo mismo con sus términos.   De hecho, llegaron a la conclusión de que el cerro Chenque es una masa de rocas blandas que tiene un nivel muy duro en el medio. Desde su cima posee marcas en la superficie, que son fracturas naturales. Particularmente en la zona de la ruta, tiene esas fracturas de larga data. Las mismas quedaron expuestas en el anterior desplazamiento de 1995 y también ahora.

Allí se va infiltrando agua con cada lluvia y se va socabando aceleradamente. Después de un periodo prolongado de tiempo, las fisuras se hacen lo suficientemente profundas como para hacer que el peso de la roca haga que se deslice. Kóoch se estira, dijeran los tehuelches, que también tenían razón.

Una ruta con energías encontradas

Desde hace años se sabe que las causas de los derrumbes en esas zonas de Comodoro, sobre todo en sectores como El Infiernillo, se deben por un lado, a la cantidad de tráfico que hace de la ciudad el  cuarto lugar en el interior del país con mayor cantidad de tránsito en un acceso. Además, el gran flujo vehicular liviano produce parte de los derrumbes que son causados por la vibración por el tránsito liviano, que es más constante que el tránsito pesado.

Por otro lado, el continuo socavamiento por parte del mar en su talud crea gran inestabilidad y no es un tema menor. Los expertos venían recomendando atenuar la erosión del mar sobre la base del Cerro, a través de la colocación de rocas o acrópodos.

Precisamente el sector más comprometido sería que da al nuevo paseo costero, debajo de la zona del Chalet Huergo, contra el mar. La longitud sería de alrededor de 280 metros, y el objetivo es disipar la energía del mar, evitando que se produzcan desmoronamientos que sigan comiendo el pie del cerro.

En este punto, tanto Municipio, como Provincia, como Nación, conocían las urgencias de los trabajos a realizar. Y hace casi un año se anunciaban armado de licitación y obras que tendrían un plazo de ejecución de aproximadamente 250 días (https://www.elpatagonico.com/analizan-obras-defensa-costera-y-muros-contencion-comodoro-n5546659 )

Imágenes agencia ADNS

 

Colapso inminente

Más allá de los proyectos, el espíritu del Cerro parece no tener ‘la vela’ a la política y siguió avanzando a su propio ritmo y rompiendo el molde comodorense. Para octubre de 2022 Vialidad Nacional declaró la emergencia vial por 180 días sobre el tramo atravesado por el cerro. La resolución del organismo indicó: “Apreciación de una serie de grietas, que denotan fracturas de bloques y el consecuente desprendimiento de los mismos, ha generado una situación de alerta máxima sobre el sector de Ruta Nacional N° 3 que limita con dicha ladera”. En este sentido, “se deberán realizar distintas intervenciones para garantizar la seguridad en este sector de la Ruta Nacional N° 3”.
Firma Vialidad Nacional

El plan abarcaría la implementación de medidas complementarias de seguridad vial y la ejecución de demoliciones controladas en el Cerro Chenque; apoyo logístico para traslado de materiales, enseres y equipos para demoliciones y estudios; auscultación y monitoreo de la superficie del Cerro Chenque para la detección de nuevas fallas y/o bloques inestables.

También establecía la instalación de sistemas de defensas activos y/o pasivos, para minimizar la caída de materiales sobre la calzada; y la ejecución de estudios básicos para la formulación de modelos conceptuales y análisis de estabilidad del faldeo este del Cerro Chenque.

El informe del monitoreo aéreo fotogeológico de la zona crítica del sector noreste del Cerro Chenque fue terminante. Se evaluó al movimiento como milimétrico alarmante, ya que exponía la inestabilidad del sistema de bloques en la zona crítica. El documento fue elaborado por el geólogo José Allard, responsable del monitoreo​ y la municipalidad ante los hechos inició en octubre la obra de un muro de contención en la zona.

Finalmente, Vialidad Nacional, ante el gran riesgo de derrumbe de material hacia la ruta nacional, realizó microexplosiones con gases. Además mediante el uso máquinas viales, traídas desde Buenos Aires, se retiraron de 4 mil a 7 mil toneladas de roca para brindar seguridad a los automovilistas. La obra se hizo con desprendimientos programados donde se voló parte de la ladera.

Para noviembre de 2022 el geólogo Néstor Hirts “padre” del proyecto de aterrazamiento del Cerro Chenque, aseguró que la inestabilidad viene generada en los primeros 30 metros en sentido horizontal y propuso efectuar un perfil inclinado de 29 grados. Esto, según el especialista, podría ser una solución a la larga problemática. La propuesta implicaba obras adicionales, ya que se debía recompactar todo el material que fue desplazado.

Pasó el tiempo y en diciembre no se realizó ningún trabajo; por lo que se aseguró que en enero de 2023 iniciarían las obras.

Finalmente, el 9 de febrero de 2023 comenzó el desmoronamiento controlado en la ladera noroeste del Chenque.  Pero en agosto el cerro volvió a moverse, y generar fracturas en su ladera sur, al aparecer intensas grietas de diferente profundidad y de un largo de hasta 50 metros.

Estas fracturas alcanzaron a la ruta Nacional 3 y el tráfico debió sufrir la reducción de la calzada de la ya congestionada ruta. Además, el tránsito pesado proveniente desde el norte fue redireccionado desde la intersección de ruta 3 y ruta Provincial 37 y el flujo desde el sur fue enviado al cruce de ruta 3 y ruta Nacional 26.

Se dedujo entonces que gran parte de la inestabilidad que el cerro sufre es causada por la intensa erosión marina. Una investigación llegó a la conclusión que en la zona costera entre el puerto de Comodoro y el Chalet Huergo, entre 1968 y 2023, se puede calcular una tasa de retroceso de la costa en valores van entre 60 centímetros y 1,10 metro. De este modo, se concluye que la costa se retira un metro hacia atrás en promedio por año.

Actualmente, los geólogos de la UNPSJB consideran que la construcción de obras civiles en el mar como la del puerto modificó el perfil de playa ya que se generó una modificación en la forma en que las olas chocan contra la costa y dónde lo hace. Eso se intensifica en las tormentas y el cambio climático que aumenta el nivel del mar. Se recomendó ejecutar una protección sobre el mar y recomponer el talud con escalones hasta llegar a la cota de la ruta, que son unos 35 o 40 metros​.

Pese a todo, las grietas siguieron aumentando en tamaño y profundidad y el 28 de agostó comenzó el colapso por el cual Vialidad Nacional decidió el cierre total al tránsito del tramo Centro- Km 3. Los primeros estudios determinaron que un bloque que supera los 100.000 metros cúbicos de material se está desplazando y se trata del mismo bloque que se desplazó en 1995.

El desplazamiento del bloque se produce en dirección hacia el mar, debido a la gran marejada reciente que dejó sin la parte inferior que era una cuña que lo mantenía en su sitio. Sumado al hecho de que desde el año pasado un aumento de la capa freática hace que la base de este talud está saturada de agua, todo esto habrpia disparado el movimiento de este bloque en particular.

​En los siguientes días se concluyó que la masa a desplazarse sería de unos 150.000 metros cúbicos, equivalente a 300.000 toneladas y que el frente costero ya habría perdido a lo largo de los años de erosión unos 250.000 metros cúbicos acumulados de bajo del mar que hoy hacen dificultosa la operatividad del puerto​.

Finalmente, el talud del cerro empezó a desmoronarse hacia el mar el 30 de agosto dejando la ruta partida en 2 por un zanjón que dejó separada la ruta unos 10 metros en la cabecera y en otro sector cercano 15 metros. Los expertos no descartaron que los derrumbes vayan a seguir y que se vea afectada la base misma del cerro Chenque que no llega al mar.

Mal que le pese a Kóoch, Dios antiende en Buenos Aires

Pese a que Kóoch se sigue manifestando concretamente en Comodoro, los funcionarios provinciales debieron concurrir a ‘donde atiende dios’ para abordar el colapso.

Por disposición de Arcioni, la titular de Vialidad Provincial, Cynthia Gelvez, se tomó un avión de inmediato y se reunió ccon el titular de AVN, Gustavo Arrieta.

“Según los que nos adelantó Gustavo Arrieta, van a esperar a que se termine de desmoronar parte de la estructura que será monitoreada diariamente por equipos de Vialidad Nacional”, explicó la funcionaria, quien además confirmó que “se están trasladando equipos a la zona para comenzar a trabajar inmediatamente en la reconstrucción de la ruta. Estos trabajos, se estiman que duren entre 20 y 30 días, aproximadamente, para luego poder habilitar nuevamente el tránsito en ese tramo”.

Por último, desde Vialidad Nacional, se adelantó que se avanza en un proyecto de obra para resolver «definitivamente» (sic) la situación. Un anuncio que habrá que sobrevivir a Kóoch, para comprobarlo.

La reflexión obligada

En todo este escenario, los datos que se imponen es el desmesurado contraste entre la riqueza generada por un lugar privilegiado, como lo ha sido la ex Capital del Petróleo argentina, y la absoluta falta de planificación e inversión en cuestiones de fondo.

Si se traduce en términos políticos, la declamación nacional sobre un bastión que se considera muy propio y la desaprención en los hechos, no guardarían mucho correlato. No olvidar que Juan Pablo Luque, como alcalde de Comodoro también se erigió como el candidato oficial a la gobernación, pero sin identificación cabal con el kirchnerismo, albertismo, massismo ni arcionismo, derivando en un rotundo fracaso en las elecciones provinciales. Tras esos ruidos intestinales, el colapso del Chenque y la ruta parecieron sintetizar la foto partidaria.

Comodoro Rivadavia era apenas era un pequeño pueblo a principios del siglo XX que aspiraba a ser el puerto de evacuación de los productos agrícolas del sur de Chubut, pero en 1907 el descubrimiento del petróleo en abundancia y comercialmente viable cambió su historia y la del país. Esa generación de riqueza genuina que no tuvo precedente, para la Nación y para la Provincia, está menguando, sobre todo en calidad de vida y perspectivas.

En términos de bonanzas, cabe recordar que el 84% de los ingresos por regalías van a la caja del Estado chubutense, (según la LEY II – 7), pero el 16% restante es coparticipado a los municipios, y precisamente Comodoro Rivadavia recibe el 40% de toda esa ganancia. Aunque Chubut fue perdiendo marquesina como la mayor productora de petróleo, y el shale oil le sacó ese protagonismo en 2021, la provincia igualmente recaudó unos u$s 117,9 millones  el año pasado, y en la misma proporción, sumó beneficios la ciudad petrolera.

Pese a todo, las obras de fondo siguen a la espera y los colapsos terminan siendo un lamento político recurrente.

Comodoro tiene la particularidad de venir siendo administrada por sucesiones políticas cuasi corporativas hace más de dós décadas. Con una explotación hidrocarburífera en retirada, y poco debate profundo de las perspectivas futuras de la principal ciudad productiva de Chubut, la precariedad de las inversiones en ‘la casa’, dejan pensando sobre las apuestas a futuro de sus moradores principales. ¿Se entiende?

Los planes de embellecimiento costero en Comodoro fueron una iniciativa interesante, pero desdibujaron las enormes prioridades de infrestructura pendiente que posee la ciudad

 

Una anécdota de desmoronamientos

Dicen que el rey de Babilonia, Nabucodonosor, tuvo un sueño en el que aparecía una gigantesca estatua hecha por diversos elementos: la cabeza era de oro, el torso de plata, la cadera de bronce, las piernas de hierro y los pies eran de barro cocido. Una piedra cayó rodando hacia la escultura, chocando contra los pies y haciéndola desmoronarse, debido a la fragilidad del elemento con la que se había hecho la base, por muy fuertes y sólidas que fueran las del resto del cuerpo. Y fue el fin de la magnificencia onírica.

Moraleja…ha habido monstruos temerarios e imbatibles en todos los tiempos, pero los sintomáticos son los de pies de barro. Habrá que ver…

 

*W/ LN/ / LMN/ADNS