ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



14 noviembre, 2025

BAJARÁN ARANCELES A LAS EXPORTACIONES DE ALUMINIO, PETRÓLEO CRUDO Y LANGOSTINO

El acuerdo entre Argentina y EEUU le ‘afloja la piola’ a las exportaciones de Chubut

Los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump firmaron este jueves una declaración conjunta de un marco para un amplio acuerdo comercial que incluye la apertura de los mercados de ambos países y eliminación de aranceles para diversos productos en forma recíproca, a cambio de la Argentina se comprometió con los Estados Unidos a respetar las patentes y la propiedad intelectual en medicamentos, agroquímicos y a evitar marcas falsificadas

La Casa Blanca emitió este jueves 13 de noviembre de 2025 una declaración conjunta en la que los presidentes estadounidense Donald Trump y argentino Javier Milei reafirman la «alianza estratégica» entre ambas naciones, a través de un «Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíproca» que se fundamenta en «valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos».

El objetivo, según el comunicado, es «impulsar el crecimiento a largo plazo, expandir las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación».

Según confiaron fuentes oficiales que participaron del convenio, que fue informado por la Casa Blanca, la importancia del anuncio radica en que «hace referencia a los productos bajo la sección 232 de seguridad nacional, entre los que están acero y aluminio», según precisa iP.

El canciller argentino, Pablo Quirno, afirmó que “el Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.

Además, señalaron que «menciona explícitamente un acceso mejorado al mercado de carne». Por otra parte, señalaron que «Estados Unidos quita a la Argentina los aranceles recíprocos en determinados recursos naturales e insumos farmacéuticos».

Los detalles de cada uno de los productos van a estar especificados en el acuerdo cuando se rubrique definitivamente y en instrumentos complementarios anexos.

Qué pasa con las exportaciones que impactan en Chubut

Según fuentes calificadas se descuenta que Estados Unidos bajará los aranceles del 10% al petróleo crudo, vinos, químicos, miel, langostinos, camarones, cítricos, té, alimentos elaborados y madera, entre otros, y del 50% al aluminio y al acero. Además, la dará un mayor cupo a la exportación de carne de res argentina.

En el caso de las exportaciones de aluminio y acero sin aranceles hacia Estados Unidos (que hoy pagan un 50%), en el marco de este acuerdo comercial podrían considerar un sistema de ciota que se confirmaría antes de fin de mes, según trascendieron fuentes con conocimiento directo de las conversaciones.

La medida buscaría replicar el cupo aprobado en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri y la primera gestión de Trump, con un tope cercano a los 180.000 toneladas anuales para ambos productos. Actualmente, la tarifa para esos rubros en territorio estadounidense alcanza el 50% para todos los países.

Cabe recordar que las ventas de aluminio argentino a Estados Unidos significaron en 2024 el 54% del total exportado de ese producto, por lo que una reducción de tarifas tendría un impacto considerable, especialmente en la empresa Aluar, que destina más del 70% de sus ventas al exterior.

Del mismo modo hay fuerte expectativas del sector pesquero chubutense respecto a los productos sobre recursos naturales que serán considerados en el pago de aranceles a artir de este acuerdo.
Hasta ahora, las exportaciones de pesca argentina a Estados Unidos están sujetas a un arancel del 10% que fue anunciado en abril de 2025. Ese impuesto se calcula sobre el valor del producto más el costo del seguro y del envío.

Cabe destacar que Estados Unidos está entre los primeros tres países adónde van las exportaciones pesqueras argentinas. Sólo el año pasado se exporatron 30.331 toneladas de diferentes especies por un valor de $207,4 millones de dólares.

Respecto a las exportaciones de petróleo crudo que triubutan el 10% se descuenta una reducción a  partir de este acuerdo, lo que implicaría un fuerte beneficio para la producción provincial. En 2024, Chubut fue la principal provincia argentina en exportar a EE. UU., con un valor total de USD 1.229 millones.

Precisamente el año pasado se registró un aumento del 40.8% en las exportaciones de petróleo crudo de Chubut a EEUU, consolidando su rol como proveedor energético.

El embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, expresó: “El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”.

Uno por uno, todos puntos del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos

– Aranceles: Los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.

En reconocimiento del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.

Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 USC 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.

– Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional. Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.

– Normas y evaluación de la conformidad: Argentina se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias.

Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

– Propiedad intelectual: Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales.

– Acceso a los mercados agrícolas: Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes.

Frigorífico carne vacuna

Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne bovina, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas.

– Trabajo: Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.

– Medio ambiente: Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca .

– Alineación en materia de seguridad económica: Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.

– Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.

– Afrontar las empresas estatales y las subvenciones: Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.

– Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.

*IB/LM/iP