ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com
Chubut, 7 de Abril de 2025



14 diciembre, 2024

Ecociudades: Cuáles son los principales sitios del mundo que “más respetan” el planeta

El desarrollo urbano sostenible encuentra ejemplos destacados que a través de políticas ambientales rigurosas y adaptaciones ecológicas, marcan el rumbo hacia un futuro más eficiente. El portal Muy Interesante compartió algunos casos relevantes que se adaptan a la propuesta

En un mundo donde los desafíos climáticos y el crecimiento urbano exigen soluciones innovadoras, las ecociudades emergen como un modelo crucial para transformar la manera en que vivimos. Estos sitios buscan equilibrar el progreso humano con la preservación ambiental, reduciendo la contaminación y el consumo energético mientras promueven un desarrollo sostenible. A través de políticas innovadoras, avances tecnológicos y un fuerte enfoque educativo, las ecociudades responden a las urgencias ecológicas actuales y redefinen el concepto de vida urbana en el siglo XXI.

Las ecociudades buscan reducir la contaminación y el consumo energético al tiempo que equilibran el progreso humano con la preservación ambiental (Imagen Ilustrativa Infobae)Las ecociudades buscan reducir la contaminación y el consumo energético al tiempo que equilibran el progreso humano con la preservación ambiental (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ciudad francesa de Nantes y galardonada como Capital Verde Europea en 2013, pudo destacar por su enfoque solidario y la preservación del medio ambiente. Debido a que el 25 % de sus viviendas son de protección social y los residentes tienen acceso a transporte público eficiente, gestión de residuos y servicios energéticos, independientemente del nivel económico. Además protegió más de 15.000 hectáreas de espacios agrícolas y naturales, promoviendo la biodiversidad y la conexión con la naturaleza a través de jardines comunitarios y ecobarrios diseñados para la integración sostenible.
En Nantes, 25% de las viviendas son de protección social, y la ciudad promueve jardines comunitarios para la biodiversidad (Freepik)En Nantes, 25% de las viviendas son de protección social, y la ciudad promueve jardines comunitarios para la biodiversidad (Freepik)

Por su parte, la urbe de Copenhague como capital de Dinamarca, es pionera en el uso de la bicicleta como medio de transporte principal con el ambicioso objetivo de que el 50% de sus habitantes utilice este medio de movilización para el año 2050. Hace más de una década, se logró alcanzar un 36% de personas que optaron por trasladarse con bicicletas. Este avance fue combinado con una extensa red de transporte público que garantiza acceso a menos de 350 metros para cualquier ciudadano, y posiciona a Copenhague como un modelo a seguir.

Además se comprometió a ser carbono neutral para el mismo plazo establecido (2050) mediante la generación de energía exclusivamente a partir de fuentes renovables, como la biomasa y la incineración de residuos, con lo cual se cubre un índice del 98% para las necesidades de calefacción urbana. “Es un ejemplo de crecimiento inmobiliario sostenible en áreas portuarias abandonadas, como Nordhavnen”, remarcó el urbanista José María Ezquiaga.

Copenhague es pionera en el uso de bicicletas, planea que el 50% de sus ciudadanos las utilice como transporte principal para 2050 (Freepik)Copenhague es pionera en el uso de bicicletas, planea que el 50% de sus ciudadanos las utilice como transporte principal para 2050 (Freepik)

Otro de los casos más notables en el continente europeo es el de Estocolmo (Suecia), puesto a que aseguró una reducción del 25% en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1990 y el compromiso de eliminar los combustibles fósiles para mitad del corriente siglo. El lugar sueco combina una planificación urbana eficiente con la promoción de hábitos sostenibles. Fue así que en 2010, la ciudad recibió el título de Capital Verde Europea, destacando por su sistema de calefacción urbana, que abastece al 80% de la población mediante biomasa y residuos reutilizables. Asimismo, con su diseño urbano prioriza el acceso que el 95% de sus habitantes pueda acceder a espacios verdes en un radio menor a 300 metros.

Estocolmo destaca por reducir un notable porcentaje de sus emisiones desde el año 1990 y planifica eliminar combustibles fósiles hacia 2050 (REUTERS/Marie Mannes)
Estocolmo destaca por reducir un notable porcentaje de sus emisiones desde el año 1990 y planifica eliminar combustibles fósiles hacia 2050 (REUTERS/Marie Mannes)

Como último ejemplo destacado en aquellas latitudes, la capital de Islandia (Reikiavik) hace uso de su posición geotérmica privilegiada para abastecer a más del 90% de sus hogares con energía geotérmica. La ciudad también utiliza hidrógeno como fuente limpia para su transporte público, consolidándose como un referente en energías renovables. Integrada completamente con la naturaleza, Reikiavik permite la pesca en sus ríos urbanos y cuenta con frondosos bosques además de una playa térmica, demostrando que el desarrollo sostenible puede coexistir con un entorno natural latente.

Reikiavik abastece gran parte de sus hogares con energía geotérmica y utiliza hidrógeno en su sistema de transporte publico local (Pexels)Reikiavik abastece gran parte de sus hogares con energía geotérmica y utiliza hidrógeno en su sistema de transporte publico local (Pexels)

América también apuesta por el urbanismo sostenible

La ciudad de Medellín (Colombia) es conocida por superar su violento pasado asociado a prácticas delictivas. Sin embargo, “la ciudad de la eterna primavera” transformó su paisaje urbano al priorizar la inclusión social y la sustentabilidad. Actualmente es la única ciudad colombiana con un sistema de metro, al cual se conectan teleféricos públicos que integran las comunidades adyacentes con el centro urbano. También se trabaja en la recuperación del río Medellín, como un esfuerzo clave para mejorar la calidad ambiental. Sobre ello profundizó John Fredy López Pérez, profesor de la Universidad de Medellín, al comentar que “esta transformación demuestra la capacidad de generar soluciones innovadoras para problemas históricos”.

Medellín se transforma priorizando la inclusión social y sostenibilidad con un sistema de metro conectado a teleféricos públicos (Freepik)Medellín se transforma priorizando la inclusión social y sostenibilidad con un sistema de metro conectado a teleféricos públicos (Freepik)

En cuanto al trabajo ecológico en Brasil, el área metropolitana de Curitiba se destaca como un modelo precursor en materia de transporte público con su sistema de colectivos de tránsito rápido, una solución que mejoró la calidad del aire al reducir la dependencia de vehículos particulares. Desde los años 60, adoptó un modelo de expansión urbana lineal que integra planificación vial, transporte y uso del suelo, garantizando un orden territorial equilibrado para sus casi dos millones de habitantes.

Curitiba destaca por su innovador sistema de buses de tránsito rápido y un modelo de expansión urbana lineal desde los años 60 (Freepik)Curitiba destaca por su innovador sistema de buses de tránsito rápido y un modelo de expansión urbana lineal desde los años 60 (Freepik)

Por último, Vancouver (Canadá) se ubicó como una de las ciudades más sostenibles del mundo gracias a su red pública de transportes, como el SkyTrain, que opera con electricidad generada en un 93% por fuentes renovables.

Vancouver, con un 93% de electricidad renovable en su red de transporte, se compromete a reducir emisiones y fomentar medios de traslados alternativos (REUTERS)Vancouver, con un 93% de electricidad renovable en su red de transporte, se compromete a reducir emisiones y fomentar medios de traslados alternativos (REUTERS)
Su plan incluye reducir un 33% las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar significativamente los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transportes públicos. La urbe canadiense además fomenta la agricultura urbana y plantado más de 150.000 árboles nuevos para reforzar su compromiso con la sostenibilidad.