22 mayo, 2025
La Legislatura del Chubut aprobó por unanimidad, en la sesión ordinaria de hoy jueves presidida por el vicegobernador Gustavo Menna, el proyecto de ley presentado por la diputada del bloque Despierta Chubut Sandra Willatowski con el objetivo de crear el programa CUCAI Chubut, en el ámbito de la Secretaría de Salud.
El debate de este proyecto y su posterior votación contó con las presencias de la secretaria de Salud, Denise Acosta, así como de la actual directora de CUCAI Chubut, Karen Godio, y de personas vinculadas con la temática del trasplante.
En cuanto al programa CUCAI Chubut, Sandra Willatowski dijo que “establece el marco legal e institucional necesario para el desarrollo sostenido y eficiente de la donación y trasplantes de órganos, tejidos y células en nuestra provincia”.
“Hablar de CUCAI es fundamentalmente hablar de esperanza; de cientos de personas que hoy esperan una oportunidad y de muchas otras que gracias al sistema de trasplantes han podido recuperar su salud y su vida. Pero esa esperanza no puede depender solamente de la buena voluntad o del esfuerzo de los equipos médicos. Necesita políticas públicas estables, presupuesto, planificación y un marco legal que garantice continuidad y proyección”, precisó.
“CUCAI Chubut existe desde hace años, pero funciona mediante resoluciones administrativas que pueden ser modificadas o anuladas. Esta ley viene a otorgarles institucionalidad y permanencia para que no haya retrocesos ni incertidumbre en algo tan delicado y esencial”, enfatizó Willatowski.
Y reconoció especialmente a la doctora Karen Godio, titular del organismo, “quien con responsabilidad, compromiso y, sobre todo, con profunda vocación ha sido una de las principales impulsoras del desarrollo y el fortalecimiento de CUCAI Chubut”.
“Su trabajo incansable, su mirada humana y su capacidad para sostener y proyectar este programa en contextos muchas veces adversos han sido fundamentales para llegar hoy a esta instancia. Esta ley también es un reconocimiento a quienes como ella han sostenido la red de donación y trasplante con convicción, conocimiento y profunda entrega”, cerró.
“El proyecto fue presentado en 2023 por la diputada Cativa y la ley fue aprobada por unanimidad en la Cámara. Fue vetada por el gobernador Ignacio Torres en diciembre de 2023. El veto se fundamentó en observaciones de carácter técnico, muchas imprecisiones y el señalamiento de posibles conflictos de competencia. Tomamos nota y volvemos a promover esta norma con los ajustes necesarios”, agregó Willatowski al fundamentar el proyecto que regula el ejercicio profesional del licenciado en Niñez, Adolescencia y Familia.
“El proyecto nace de la necesidad de reconocer formalmente una labor profesional que desde hace años es parte central de las políticas públicas de protección integral de derechos niñas, niños y adolescentes. No hace otra cosa que otorgar claridad y resguardo normativo a una práctica que ya existe sostenida por profesionales capacitados”, dijo
“Este nuevo proyecto atiende las objeciones señaladas: se clarifican las competencias, se define la exigencia de matrícula y se armonizan los principios rectores con las normativas nacionales e internacionales vigentes. No estamos ante la creación de una nueva profesión, sino ante la urgente necesidad de reconocer legalmente las trayectorias educativas validadas con planes de estudios aprobados por el Ministerio de Educación”, añadió la legisladora.
El presidente del bloque Arriba Chubut, Juan Pais, argumentó en relación con problemas de competencia profesional y mocionó la vuelta a comisión del proyecto para que se convoque “no solo a los profesionales involucrados, sino también a los Colegios de Trabajadores Sociales y de Psicólogos”, ya que “queremos una ley que deje conformes a todos los profesionales de la provincia”.
Pais indicó: “Nos vamos a oponer no por estar en contra de esta ley, sino porque creemos que se debió escuchar de otra manera al Colegio de Trabajadores Sociales y al Colegio de Psicólogos. La crítica que hacen estos dos colegios es que la ley no tiene claridad en la definición de las tareas que pueden llevar a cabo en el ejercicio de su profesión los licenciados y técnicos”.
La moción de Pais fue rechazada, luego de lo cual Willatowski aclaró que a ambos colegios se les dio una audiencia, y dijo que el tema estuvo en el orden del día de tres reuniones de la Comisión de Legislación Social, Salud y Trabajo.
En el mismo sentido, la diputada Jacqueline Caminoa indicó que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) establece las competencias profesionales; mientras que Mariela Tamame indicó que “esta ley no le quita trabajo a nadie”.
Luego de intervenciones de otros diputados como Santiago Vasconcelos, del Frente de Izquierda; y Sonia Cavagnini, de Despierta Chubut, el proyecto fue sometido a votación y acompañado por 19 de los 24 diputados presentes.