5 junio, 2025
La oposición consiguió un triunfo aplastante contra el gobierno este miércoles al darle media sanción a la suba del 7,2% de los haberes previsionales y un aumento del bono de los jubilados a $110.000. Se logró con 142 votos por la afirmativa contra 67 negativos y 19 abstenciones. Los diputados por Chubut Alianello y Glinsky votaron a favor del aumento a los jubilados, Treffinger votó en contra y Ávila y Ana Clara Romero estuvieron ausentes.
La media sanción al proyecto fue acordada entre el peronismo, la bancada de Miguel Pichetto, la Coalición Cívica, el bloque de Facundo Manes y la izquierda. Además, Unión por la Patria logró colar la restitución de la moratoria previsional por dos años. Esa votación resultó más ajustada: 111 votos a favor, 100 en contra y 15 abstenciones.
Entre los 15 neutrales hubo nueve de Manes, cuatro de Pichetto, el neuquino Osvaldo Llancafilo y el santacruceño Sergio Acevedo. Fuentes ligadas a Democracia Para Siempre, indicaron que sus legisladores optaron por la abstención por temor al repudio social por votar contra los jubilados pero tampoco aceptaban votar la moratoria por considerarla «una locura».
El diputado Carlos Heller declaró, sobre el cierre del debate, que su bloque no es «hincha del déficit fiscal sino enemigo del ajuste para solucionar los problemas». Cabe destacar que se presentaron por lo menos 6 alternativas de financiamiento presupuestario, uno de los reclamos que argumentaba el Gobierno.
El encargado de justificar la postura del gobierno fue Álvaro Martínez, que defendió la propuesta de «una reforma previsional real para todos los argentinos». En rigor, el dictamen de los libertarios, acompañado por un sector del PRO, proponía la creación de una comisión que trabajara en una eventual reforma del sistema vigente.
La peronista Victoria Tolosa Paz leyó en recinto la letra del articulado que se votaría, después de largas conversaciones durante la sesión entre representantes de las distintas bancadas.
El artículo 1° estableció el otorgamiento de «un incremento excepcional y de emergencia a todas las jubilaciones del 7,2 por ciento», mientras que el artículo 2° fijó una «ayuda económica previsional por un monto máximo de 110 mil pesos». Con ese punto, los bonos de los jubilados que cobraban la mínima y percibían una compensación de 70 mil pesos verían esa suma incrementada en 40 pesos.
Cómo votó cada Diputado Nacional acta_online_5659
Además, la actualización de esa cifra, si la Cámara Alta convalida lo que se votó en Diputados, «estará atada a los incrementos de las pensiones contributivas pagadas por ANSES».
No somos hinchas del déficit fiscal sino enemigos del ajuste para solucionar los problemas.
Nicolás Massot, por su parte, repuso la modificación del cálculo para la movilidad jubilatoria, que pasaría a actualizarse mensualmente en base al IPC del Indec.
Pese a los festejos de los opositores en recinto, a ninguno se le escapaba que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya adelantó que Javier Milei vetaría la ley si el Senado terminara sancionando el proyecto.
*LPO/PC