24 abril, 2025
FUE APROBADO POR AMPLIA MAYORÍA
El proyecto de Ley 044/2025 (Exp. 123/2025 HL) ratifica en todos sus términos el acuerdo sobre la concesión de Cerro Dragón acordada por Ignacio Torres con PAE mediante el Decreto N° 340/25.
Con 24 votos positivos, 2 votos negativos (Vasconcelos y Toro) y un diputado ausente (Rubia) fue aprobado el proyecto por el que se dió resplado legislativo al acuerdo que ya había cerrado el Ejecutivo con la empresa Pan American Energy.
El convenio entre PAE y el gobierno de Chubut para la reconversión de la concesión de Cerro Dragón a una producción no convencional incluye regalías diferenciadas para el gas no convencional, con un 9% para la provincia, eximido del aporte adicional. Además, la empresa se compromete a invertir 250 millones de dólares en un plan piloto, perforando 5 pozos, y a priorizar la contratación de proveedores locales y la formación de profesionales.
El convenio también establece:
Con esta aprobación legislativa comienza en Chubut una nueva etapa de desarrollo hidrocarburífero ‘no convencional’ en el corto plazo, a la par de la reconversión energética hacia la desfosilización a la que se apuntaría a nivel global en el largo plazo.
La Ley que se votó hoy le da marco legal al convenio que cerró hace diez días el gobernador Ignacio Torres con PAE al autorizar por primera vez la explotación no convencional en el Golfo San Jorge tras el anuncio de hallazgo de recursos.
Así se avanzará en la reconversión del área de Cerro Dragón tras verificarse la existencia de shale gas en la formación getlógica D-129, según informó el Ejecutivo provincial durante un acto celebrado en el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio, en la ciudad de Trelew.
El proyecto prevé una inversión inicial de aproximadamente 250 millones de dólares para ejecutar un plan piloto que busca desarrollar producción no convencional en la cuenca del Golfo San Jorge, una región sin antecedentes en este tipo de operaciones.
La compañía confirmó la presencia de intervalos productivos de entre 70 y 150 metros de espesor, ubicados a menos de 3.500 metros de profundidad, que contienen gas húmedo y presentan niveles de sobrepresión favorables para su explotación.
PAE empleó técnicas como la sísmica 3D, análisis de pozos existentes y la perforación de un pozo exploratorio, el cual alcanzó los 1.500 metros de rama lateral con 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros, para comprobar la viabilidad operativa del proyecto. La perforación confirmó tanto el tipo de hidrocarburo como las condiciones necesarias para su desarrollo en formaciones no convencionales.
Con base en estos estudios, la empresa solicitó formalmente al gobierno provincial la reconversión de la concesión convencional en una Concesión de Explotación No Convencional, en virtud de lo dispuesto en la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24. El Ejecutivo chubutense autorizó la reconversión mediante un decreto que otorga a PAE un plazo de explotación de 35 años, ampliado en 10 años adicionales dada la magnitud de la inversión, conforme al artículo 35 de la ley mencionada.