12 diciembre, 2024
En Argentina, cada 13 de diciembre, se celebra el Día Nacional del Petróleo en conmemoración de la fecha de 1907 en la que se descubrió el primer yacimiento de hidrocarburos en las afueras de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.
En ese momento, la ciudad era solo un poblado de no más de 50 familias. El 12 de diciembre de 1907 comenzó a salir un líquido aceitoso, burbujeante con aroma a kerosene. Los empleados que trabajaban en el pozo, en la búsqueda de agua, continuaron con la perforación hasta la mañana del día 13, cuando al llegar a los 540 metros de profundidad, comenzó a surgir una “materia viscosa”. Posteriormente se confirmaría que eran hidrocarburos.
Apenas notificado el descubrimiento, el entonces presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta decretó “una reserva fiscal de 5 leguas a todo rumbo, tomando como centro el de la población de Comodoro Rivadavia”, para proteger los nuevos recursos de petróleo encontrados.
Cinco años después, el 29 de octubre de 1918, el equipo Patria, dirigido por el ingeniero Enrique Cánepa, descubrió en Neuquén, en Plaza Huincul, a 605 metros de profundidad, una nueva reversa de hidrocarburos.
En 1922, quince años después de su descubrimiento, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Esta fue la primera empresa encargada de la extracción, tratamiento, destilación, transporte y comercialización del petróleo en el país.
Poco más de una década después se descubrió en Neuquén el segundo mayor reservorio de gas no convencional y el cuarto de petróleo no convencional del mundo.
Actualmente con el impulso de Vaca Muerta, Argentina se encamina a desplazar a Colombia del podio regional de producción de petróleo según un informe de la Agencia Internacional de Energía.
Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía (IEA) anticipa un cambio clave en el mapa del petróleo en Sudamérica: Argentina está en camino de superar a Colombia en producción de petróleo este año.
Este avance se debe al impulso que viene cobrando la actividad en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, mientras que Colombia enfrenta un estancamiento en su producción.
Mientras en Colombia los volúmenes están en baja por el freno del gobierno a la exploración y explotación de crudo, en Argentina el crecimiento se sostuvo durante todo 2024. Superávit energético y exportaciones, las claves.
Brasil se consolida como líder indiscutible en Lationamérica con más de 3 millones de barriles diarios. Y Venezuela, aunque muy lejos de sus cifras históricas de principios de siglo, viene mostrando una leve recuperación en el segundo puesto.
El presidente argentino, Javier Milei, subrayó este logro en varias ocasiones, destacando que el país ahora ocupa el tercer lugar entre los productores de hidrocarburos de la región.
De acuerdo con la IEA, la producción colombiana se reducirá a 770.000 barriles diarios este año y seguirá descendiendo hasta alcanzar los 620.000 barriles por día en 2028.
En contraste, Argentina mantiene una trayectoria ascendente, alcanzando los 674.000 barriles diarios en noviembre pasado, impulsada por inversiones en infraestructura como nuevos oleoductos.
A nivel regional, Brasil se consolida como líder indiscutible con más de 3 millones de barriles diarios. Venezuela, aunque muy lejos de sus cifras históricas de principios de siglo, viene mostrando una leve recuperación que la mantiene en el segundo puesto.
Con este panorama, Argentina se encamina a desplazar a Colombia y se posiciona como el tercer mayor productor de crudo en Sudamérica, reforzando su rol estratégico en el sector energético de la región.
Argentina mantiene una trayectoria ascendente, alcanzando los 674.000 barriles diarios en noviembre pasado, impulsada por inversiones en infraestructura como nuevos oleoductos.
Las inversiones en perforación en Colombia han disminuido por segundo año consecutivo en 2024.
Según las proyecciones de la industria, esta caída impactará negativamente los ingresos fiscales, ya que la producción de crudo no alcanzará los niveles necesarios para cubrir las metas establecidas por el gobierno.
En octubre, el superávit energético en la Argentina alcanzó los 618 millones de dólares, marcando la tercera cifra más alta del año. Gracias a esto, en los primeros diez meses de 2024, la balanza comercial del sector mejoró en más de 5.000 millones de dólares en comparación con el mismo período de 2023.
El aumento en el saldo de octubre se explica por un notable crecimiento en las exportaciones, que ascendieron a 817 millones de dólares, cifra que superó ampliamente el incremento mensual de las importaciones, las cuales se situaron en 199 millones de dólares.
La balanza energética tiende a ser desfavorable para el país durante el invierno, debido a que la producción local no logra cubrir el aumento en la demanda generado por las bajas temperaturas.
En contraste, en verano suele registrarse una mejora, ya que el consumo disminuye y la extracción de hidrocarburos permite contar con excedentes exportables.
Aun así, durante este año solo en junio hubo un déficit, de 170 millones de dólares. Incluso en ese mes hubo un ahorro significativo de divisas respecto del «rojo» que se había registrado en el mismo período de 2023.
Por otro lado, en agosto, Chile se consolidó como el principal destino de las exportaciones de petróleo argentino, una tendencia que probablemente se mantendrá hasta fin de año.
Junto con Estados Unidos, estos dos países concentraron, durante los 10 meses de este año, más del 70% de los ingresos generados por las exportaciones de crudo en 2024, especialmente provenientes de los yacimientos de Vaca Muerta.
Gracias a la cobertura de la demanda interna y a los récords de producción alcanzados en Neuquén, Argentina pudo aumentar significativamente su cuota exportadora de petróleo. Por su parte, la Cuenca del San Jorge sigue produciendo y sosteniendo parte de los hitos originarios que dieron impulso a la industria del crudo.
Un dato destacado del reporte fue el ingreso generado por las ventas de petróleo durante los primeros 10 meses del año, que alcanzó los 4.548 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento cercano al 47% en comparación con el mismo período de 2023.
de