13 diciembre, 2020
LA CUENCA DE CHUBUT FUE LA PRIMERA EN RECUPERARSE TRAS LA PANDEMIA: HAY 9 EQUIPOS PERFORADORES, 30 DE PULLING Y 23 WORKOVER FUNCIONANDO
El 13 de diciembre se celebra el Día del Petróleo en la Argentina en conmemoración del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. La historia del petróleo en la Argentina comenzó en Chubut hace precisamente 113 años. Este año los festejos de aquel trascendental acontecimiento están signados por una coyuntura rar y desfavorable, pero no por eso el balance general es tan malo. La planificación y los desafíos por recuperar los niveles de producción anteriores a la pandemia marcan el presente y probablemente el futuro inmediato, pero el camino andado ha permitido hasta ahora un despegue provincial que la llevó a convertirse en la cuarta provincia exportadora del país. Todos esos datos pertenecen a una misma foto de un sector productivo que va camino a la reconversión.
Según análisis especializados del sur provincial, actualmente en la jurisdicción chubutense de la Cuenca del Golfo San Jorge permanecen activos 14 equipos perforadores, cinco de ellos están en mantenimiento; 30 equipos de pulling y 23 workover. La actividad se encuentra al 90% de su operatividad si se la compara con los registros prepandemia. Mientras tanto, es intención de los intendentes del sur de Chubut y norte de Santa Cruz establecer un plan estratégico para la Cuenca como dato principal en un día de revisiones pero también de proyecciones.
Los festejos 2020 estarán condicionados y marcados por la pandemia que marcará un punto en la historia de la humanidad. Una emergencia sanitaria que a nivel mundial golpeó con fuerza este año a la industria petrolera como a las demás producciones, a tal punto que la cotización del precio del barril de Brent (valor de referencia para el mercado argentino) llegó a su mínimo histórico y marcó recortes en los planes de inversión de las potencias mundiales del sector.
Ese panorama llevó a que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) acordara recortar los niveles de producción para que el precio del crudo subiera, pese a la baja demanda de combustible que trajo aparejado el confinamiento social a escala global.
En Argentina, abril fue uno de los meses pandémicos más críticos para el sector petrolero. En Neuquén, la refinería de Plaza Huincul tuvo que cerrar por la caída de su actividad. En Chubut, las pymes comenzaban a pedir un auxilio ante la imposibilidad de facturar y los niveles de reservas en los tanques de Termap estaban a punto de llegar a su límite de capacidad de almacenaje ante la falta de barcos interesados en llevarse el crudo Escalante, detalla el sitio comodorense Patagónico.
En Mendoza también se vivieron momentos de incertidumbre. La refinería de Luján de Cuyo no aceptaba crudo de otras compañías que no fueran YPF y generaba un sobrestock de petróleo. En tanto, más de 200 pymes se declararon en quiebra ante la baja de la actividad.
Tierra del Fuego fue otra de las provincias petroleras que registró problemas. Los caminos estaban cerrados para transportar el crudo hacia Chile y la monoboya de San Sebastián recién comenzaba con sus trabajos de reparación. Esto llevó a que YPF y Roch paralizaran su producción.
Mientras tanto, Santa Cruz decretó la emergencia hidrocarburífera para mantener los puestos de trabajo, asegurar las inversiones e incentivar medidas que reimpulsaran la actividad.
Ese escenario llevó a que las operadoras y los gremios acordaran en el país el pago del 60% de los salarios de los trabajadores suspendidos (artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo) y que establecieran diagramas de trabajo acordes a cada cuenca. El Gobierno nacional también colaboró con el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y créditos subsidiarios.
Luego la situación fue mejorando lentamente con el paso de los meses. Es que los recortes en la producción mundial permitieron que la cotización del Brent comenzara a recuperar valores por encima de los 40 dólares después que el 21 de abril tocara un piso histórico de 9,12 dólares.
Las acciones comenzaron a dar sus frutos en agosto y Chubut fue la provincia testigo, así como la cuna del descubrimiento del crudo. La parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge fue la primera en reactivar equipos dedicados a la perforación. “Fuimos la primera Cuenca que tuvo la reactivación de equipos y empezaron a trabajar cuando en ninguna de las otras cuencas había pasado eso. Sacamos adelante una situación muy delicada con el aporte de las operadoras y los gremios”, aseguró Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut en declaraciones a la prensa.
Si se analiza por operadora surge que YPF tiene en funcionamiento un perforador, 4 workover y 8 pulling; Tecpetrol tiene activos 3 pulling; Pan American Energy (PAE) posee 11 perforadores de los cuales 5 de ellos están en una etapa de mantenimiento e inspecciones, 14 workover y 16 pulling; y Capsa registra 2 perforadores, 5 workover y 3 pulling.
Estos equipos permiten que la Cuenca del Golfo San Jorge comience a trabajar para alcanzar el 100% de su actividad en los próximos meses ya que la empresa de mayoría estatal tiene planeado subir más equipos en sus yacimientos en Chubut.
Las buenas noticias para Chubut se vieron opacadas por los registros de producción durante 2020. El informe “El impacto del COVID-19 en la extracción de hidrocarburos de la Cuenca del Golfo San Jorge” del Observatorio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco establece que la pandemia profundizó la caída de la extracción de petróleo y gas natural en la región, proyectando para el final de 2020 el menor registro anual del decenio.
En materia de inversión en perforación se observa que los metros perforados y pozos terminados entre enero y octubre de 2020 están por debajo del promedio anual de 500 pozos/ año, si se compara con el mismo periodo de 2019. Estos valores son similares a la crisis de 1998. Además, en abril 2020 se obtiene un registro histórico para la Cuenca del Golfo San Jorge de cero pozos terminados.
Otro dato que se desprende del informe es que, en el periodo de enero a octubre de este año, la región cedió el histórico liderazgo de extracción de petróleo a manos de la Cuenca Neuquina, que ostenta el 47,16% (11.003.965 metros cúbicos) del total nacional y el 61,62% (23.476.459 millones de metros cúbicos) en gas natural. Mientras que la Cuenca del Golfo San Jorge concentró un 44,32% (10.341.497 metros cúbicos) del total nacional y el 9,17% (3.495.314 millones de metros cúbicos) en gas.
Si se compara la producción petrolera de la región de octubre 2020 (1.020.766 metros cúbicos) con el mismo mes de 2019 (1.124.026 metros cúbicos), se registra una caída de 9,39% y si se tienen en cuenta los volúmenes acumulados anuales (noviembre 19 a octubre 20 con respecto al año anterior) la caída en la Cuenca del Golfo San Jorge alcanza a 6,17%.
En cuanto al análisis de las provincias se desprende que Chubut registró una caída del 5,34% si se analiza la producción de octubre 2020 (696.920 metros cúbicos) con el mismo mes del año pasado (736.232 metros cúbicos). En el mismo periodo, se desprende que Santa Cruz Norte registra una caída del 16,49% ya que en el 2020 se logró 323.846 metros cúbicos contra 387.794 metros cúbicos de 2019.
Los efectos de la crisis generada por la pandemia todavía no terminan de verse. Sin embargo, la Cuenca del Golfo San Jorge comienza a trabajar en una planificación a 20 años para establecer políticas públicas en beneficio del desarrollo productivo e industrial de la región. Así lo acordaron los jefes comunales en el conversatorio que llevaron adelante en la 7ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica de Comodoro Rivadavia.
“Debemos generar una agenda en común. La Cuenca fue la primera en ponerse de pie y la primera en demostrar una actividad productiva y generar ingresos en cada uno de los municipios y provincias”, sostuvo el intendente Juan Pablo Luque.
La agenda regional está destinada al petróleo y la diversificación productiva, vinculando los municipios, las operadoras, la UNPSJB y las cámaras de Comercio y Servicios Petroleros para generar alternativas para la productividad y el desarrollo tecnológico de la industria.
Posiblemente el gran desafío provincial sea aprovechar el principal pilar productivo que aun sostiene el perfil exportador de Chubut el tiempo que dure. No se puede desconocer que hay cambios determinantes en la matríz productiva mundial que van para el lado de preservar el planeta, ya no con discursos sino con hechos y transformaciones. De hecho, basta observar que el Reino Unido se convertirá en la primera nación industrializada perteneciente al G20 en poner fin a todo financiamiento público para proyectos de combustibles fósiles en el extranjero, en un esfuerzo por liderar la lucha contra el cambio climático, informó Bloomberg. Precisamente este fin de semana el primer ministro británico, Boris Johnson, hará el anuncio durante la cumbre virtual de las Naciones Unidas, del cual es coanfitrión junto con Francia, Italia y Chile. El evento tiene como objetivo conmemorar los cinco años desde que se alcanzó el Acuerdo de París, el primer tratado integral del mundo para abordar el cambio climático.
En la misma línea van otros tantos países. Dinamarca por ejemplo, el principal productor europeo, anunció hace unos días su decisión de detener por completo la extracción de petróleo de aquí a 2050. El proyecto apunta a el fin de las exploraciones de petróleo y gas en el mar del Norte, una zona situada entre las costas de Dinamarca y Noruega y parte del océano Atlántico. El gobierno de Copenhague también optó por cancelar su convocatoria de licencias para empresas que buscan explotar hidrocarburos. Y todo indicaría que habrá un acuerdo global en esa línea a mediano plazo, por lo que este es el marco donde se deben interpretar los esfuerzos provinciales por planificar y sacar el mejor partido a un recurso que está en franca retirada de uso.
En ese marco afirman desde Comodoro que las reuniones que se están dando no solo se basan en una cuestión de ideas para el sector, sino en generar un esquema productivo donde toda la región sea protagonista. Por eso, el jefe comunal de Comodoro Rivadavia se reunió con el presidente Alberto Fernández y con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para comenzar a trabajar en las complicaciones que ha dejado la pandemia en el sector industrial y proyectar para adelante.
“Cuesta mucho generar una construcción constante en el tiempo pero nos hemos reunido varias veces para pensar en la pospandemia y sabemos que es un momento complejo pero que tenemos que atravesarlo todos juntos”, sostuvo el presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de la Cuenca del Golfo San Jorge, Ezequiel Cufré.
El plan integral de la región está en marcha. Los actores de la industria ya piensan en la pospandemia y analizan cómo fortalecer el sistema productivo articulando los distintos sectores que conviven en Chubut y Santa Cruz con un horizonte que deberá ser de transformación y aprovechamiento intensivo.