ChubutLine.com "Periodismo Independiente" - Noticias, política y un análisis de la realidad diferente - directora@chubutline.com - redaccion@chubutline.com



1 mayo, 2024

Día del Trabajador en Argentina, con actitud pero poco para festejar: con puja salarial permanente y niveles de empleo en baja

A pesar de que el Gobierno asegura que los niveles de empleo en la Argentina mejoraron la realidad en la calle parece ser otra en términos de oferta laboral: casi la mitad de los ocupados que no aprobaron el secundario residen en hogares en situación de pobreza y el 31,4% de las personas económicamente activas realizan trabajos de corta duración, escasa remuneración, son destinatarios de un programa de empleo con contraprestación o se encuentran desocupados. Quienes poseen un trabajo digno pelean además por salarios que corren de atrás a la inflación con pérdida de poder adquisitivo notables. A la par, la motosierra en todos los niveles de empleo públio sigue dejndo gente desocupada sin poyecto alternativo de absorción de esa mano de obra.

La dura radiografía del empleo en la Argentina contempla otros llamados de alerta donde la calidad del trabajo y la remuneración hacen prever una desocupación más alta en los niveles de clase media del país.

Estas y otras conclusiones más alarmantes son las que se reflejan en el último informe más actualizado del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) 2023 bajo el título de «Escenario laboral en el día del trabajador. Trabajo y educación».

La calidad del empleo, la desocupación y las retribuciones al trabajo están fuertemente asociadas al nivel educativo de los trabajadores según este trabajo de campo que llevó adelante el equipo de la UCA bajo la coordinación del investigador Eduardo Donza.

Subempleo o desocupación

De esta manera, en el informe alertó que «el subempleo inestable y la desocupación son diferenciales según el nivel de instrucción» en los últimos meses.

Es decir, que cinco de cada diez trabajadores activos en la Argentina que no llegaron a aprobar el secundario se encuentran en alguna de estas situaciones. En el caso de los activos que tienen el secundario aprobado este indicador disminuye al 28,9%, en los que cursan o cursaron el terciario o la universidad, pero no se recibieron se ubica en el 29,1% y en los de nivel terciario/universitario aprobado es de solo el 6,8%.

«Todo este fenómeno de la degradación laboral se viene dando desde hace varios años. La pandemia generó un mayor golpe pero la inflación en aumento también atenta contra el salario y la situación de miles de trabajadores, explicó Donza a EC.

A la vez, el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA revela que «el bajo nivel educativo limita las posibilidades de insertarse en un trabajo bien remunerado».

El parate de la obra pública por decisión del gobierno nacional de Javier Milei pone en jaque un sector deinamizador de la econompia. En Chubut ya hay más de mil desocupados de la UOCRA

 

En términos de resultados concretos: el promedio de ingresos mensuales de los trabajadores que solo alcanzaron estudios primarios es un 41% menor que el del total de ocupados, $ 47.357 y $ 79.616, respectivamente. Es decir, muy por debajo de la canasta básica de alimentos que según el INDEC se ubica en los $ 191.000.

Por el contrario, los trabajadores que culminaron los estudios terciarios o universitarios poseen un promedio de ingresos mensuales superior en un 61% al ingreso medio, $ 128.511.

Nivel educativo

El informe de la UCA revela también que el volumen de ingresos que cada trabajador aporta a su hogar se ve limitado por su nivel de instrucción, esto repercute en la calidad de vida de su familia.

Así, aproximadamente la mitad de los ocupados que no aprobaron el secundario residen en hogares en situación de pobreza. El 31,9% de los ocupados que solo tienen secundario aprobado reside en hogares en situación de pobreza, al igual que el 21,1% de los que cursan o cursaron el terciario o la universidad, pero no se recibieron y, solamente el 7,6% de los de nivel terciario/universitario aprobado.

En este sentido, Donza admitió que con niveles de educación bajos a los empresarios les resulta complicado tomar trabajadores y ello termina repercutiendo en la calidad y la remuneración de un empleo.

«Los niveles de desocupación más alta se dan en las clases medias donde el nivel educativo no permite tener mejores empleos y se trata de un sector que se ha empobrecido en los últimos años por diferentes factores», destacó el investigador de la UCA que llevó adelante este informe detallado de empleo en la Argentina.

Los datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA interrogan sobre la calidad y durabilidad del empleo en la Argentina. El Gobierno dice que el poder adquisitivo del salario promedio del empleo asalariado registrado del sector privado «no sufrió una pérdida significativa» aunque los datos de la realidad e inflación contradicen esta aseveración.

Crisis en el mercado laboral: en 2024 se prevé el peor escenario de contrataciones de los últimos tres años

Así lo reflejó una encuesta de la consultora Bumeran, que indicó que el resultado para este año es el segundo peor índice de la región, superando solo a Chile, donde el 54% de las empresas planea incorporar nuevos talentos, y empatando con el 65% también previsto en Panamá.

El 65% de las empresas tiene previsto contratar personal durante 2024, porcentaje que representa una caída de seis puntos porcentuales con relación a 2022 y diez puntos con respecto a 2021.

Así lo reflejó una encuesta de la consultora Bumeran, que indicó que el resultado para este año es el segundo peor índice de la región, superando solo a Chile, donde el 54% de las empresas planea incorporar nuevos talentos, y empatando con el 65% también previsto en Panamá.

La lucha salarial de sectores públicos como el docente, es una constante que se mantiene en Chuut y otras povincias

 

Entre las compañías que planean aumentar su dotación en la Argentina, el 32% proyecta incrementarla un 10%; un 26% en 5% y un 15% la ampliará 15%.

En tanto, un 28% de los responsables de Recursos Humanos estimó que podrían definirse despidos a lo largo de este año.

Sobre este punto, el estudio arrojó que el 33% de las empresas disminuiría en un 20% su plantilla; otro 33% en un 5%; un 22% en más de 30% y un 11% en un 30%.

Sobre la situación general del mercado laboral, un 18% de especialistas en Recursos Humanos cree que la situación mejorará respecto al año anterior, mientras que un 19% considera que será igual y un 28% prevé que la situación empeorará.

Entre los motivos de éstos últimos, se encuentra el contexto económico del país; los salarios que pierden valor en relación con la inflación y por fuga de talentos hacía otros países.

En tanto, un 42% de los consultados cree que las políticas del Gobierno tendrán un impacto negativo en el mercado laboral, y un porcentaje igual estima que el impacto será positivo.

En cuanto a salarios, el 90% de los encuestados tiene planificado realizar aumentos en la Argentina, muy por encima de lo que sucederá en otros países de la región: en Perú, ese porcentaje es del 45%; en Chile, el 43%; en Ecuador, el 41% y en Panamá, el 30%.

Además, de los que aumenten los sueldos en la Argentina, el 62% afirma que lo hará de acuerdo con la evolución de la inflación.

Según el estudio de Bumeran, el 47% de las empresas argentinas aumentó los salarios menos de la mitad de la inflación estimada para el período de 2023.

El 56% de los empleados está disconforme con su trabajo y el 61% con el salario percibido, de acuerdo con el relevamiento.

*UCA/CA