26 noviembre, 2021
Bajo la narración del periodista y escritor, la plataforma pública de contenidos audiovisuales presentó la primera serie de seis capítulos protagonizados por un elenco de importantes figuras y basada en relatos de reconocidos escritores y escritoras de nuestro país.
La plataforma digital Contar estrenó «Nadie es inocente», su primer ciclo de ficción sonora ideado y realizado por la productora «Los Andes Cine» encabezada por Laura Bruno, que cuenta con seis capítulos en formato podcast y trabaja con elementos propios del audiovisual que garantizan un compromiso con el relato ficcional y está basado en cuentos policiales y fantásticos de diferentes escritores y escritoras argentinas.
Los cuentos -seis en total, uno por cada capítulo- fueron seleccionados con el acompañamiento de la curaduría de la Biblioteca Nacional y adaptados a este nuevo formato digital, que se afianza con firmeza en las nuevas plataformas mundiales, para poner en vidriera las obras locales de autores emergentes como Mariana Enríquez, Horacio Convertini, Kike Ferrari, Melina Torres, Osvaldo Aguirre y Samanta Schweblin.
El ciclo, además, cuenta con entrevistas realizadas a todas las autoras y autores que participaron con sus cuentos y está narrado -en off- por la voz experta del periodista de investigación y escritor Ricardo Ragendorfer, quien tiene en su haber un amplio recorrido en la producción de crónicas policiales y fue, entre otras, co-guinista en películas como «El bonaerense» y «La secta del gatillo».
En diálogo con Télam, Ragendorfer contó que trabajó bajo la dirección de Ana Piterbarg -directora de «Todos tenemos un plan», con Viggo Mortensen- y que lo cuentos seleccionados fueron adaptados a este nuevo formato por el escritor Ricardo Romero.
«Los autores que participan son una nueva camada de cuentistas que exploran el género policial con algunas transversalidades, puesto que algunos de esos textos rozan el dsicurso de terror o la literatura fantastica», consideró el escritor y periodista.
«Siempre me pregunté si la realidad imita a la ficción o la ficción imita a la realidad, desde luego es una pregunta incontestable, pero sé que cuando uno escribe una ficción, el truco consiste en hacerle creer al lector está leyendo que realmente sucedió»Ricardo Ragendorfer
Las adaptaciones duran apróximadamente 26 minutos e incluyen un segmento de estética audiovisual donde cada uno de los actores, abordados por el entrevistador, tienen un «rulo ficcional» -indicó Ragendorfer- «porque están filmados en el segundo subsuelo de la Biblioteca Nacional, cuyas paredes «parecen un refugio anti-nuclear» y cierra «es un lugar alucinante».
Como si se tratara de la propia ficción, Ricardo narró que en una de las entrevistas que le tocó hacer para el episodio «La virgen de la tosquera» -de Mariana Enríquez- intervinieron unos «perros salvajes» de aspecto atemorizante -adiestrados para actuar- mientras caminaba por los anaqueles y, al tiempo que fue perseguido por los canes, logró escapar y, finalmente, se sentó frente a la entrevistada y remató: «Disculpa la tardanza, pero casi me convierto en la merienda de un perro», y comienza la entrevista.
«Fue un honor y un placer haber participado en esto, una experiencia sorprendente no solamente por el trabajo en sí, sino por el hecho de haberme tomado un recreo de mis tareas periodisticas habituales»Ricardo Ragendorfer
Consultado por lo que significa para él este nuevo proyecto que difiere de la crónica clásica a la que está acostumbrado, Ragendorfer afirmó entusiasmado que «fue un honor y un placer haber participado en esto, una experiencia sorprendente no solamente por el trabajo en sí, sino por el hecho de haberme tomado un recreo de mis tareas periodisticas habituales para dedicarme a un hecho artistico».
«Siempre me pregunté si la realidad imita a la ficción o la ficción imita a la realidad, desde luego es una pregunta incontestable, pero sé que cuando uno escribe una ficción, el truco consiste en hacerle creer al lector está leyendo que realmente sucedió», finalizó el avezado periodista.
La serie, que contiene seis episodios, repasa relatos que abordan el género policial desde sus motivos y formas más reconocibles y no sólo en sus historias, sino también en su expansión hacia la transversalidad del género negro y sus variantes, pasando, asimismo, por lo fantástico y el terror.
Cada capítulo alberga un elenco de reconocidos actores y actrices que se prestan al desafío comunicacional que propone el formato podcast, de modo que, artistas de la talla de Sofía Gala Castiglione, Gonzalo Urtizberea, Gabriel Goity o Peto Menahem, entre otros, forman parte de este novedoso proyecto que puede verse de forma gratuita por la página www.Cont.ar.